Ir al contenido principal

"Ojala fueras frío o caliente! POR ESO......

Movimiento Cívico-Militar CONDOR – PDNI

Transmite:

"¡Ojala fueras frío o caliente! Por eso, porque eres tibio, te vomitaré de mi boca" Apocalipsis 3:16



Hay sectores del kristinismo - muchos de la IN (Izquierda Nacional) sobre todo, que por un lado aceptan y callan las acciones desmalvinizadoras de la izquierda derecho-humanuda, por el otro lado, no se atreven a romper con sus orígenes y mantienen - de la boca para fuera un "malvinismo" meramente verbal. (No sea cosa de terminar homenajeando oficiales que fueron/son "católicos de derecha")



http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSLH2pVs83sWS6vSaOV0DcfiIOuSfMLlczE8L3KjKqv0ZvlSa88
Lo de estos miembros de IN puede calificar de ser "tibios", no son ni desmalvinizadores ni malvineros:

Son "Vómitos de Dios"

Otra vez Malvinas

Por Enrique Lacolla

Varios episodios han remarcado en estas semanas la inquietud o hasta el sordo encono que en algunos sectores produce todavía la batalla por Malvinas.

No es sin una sensación de fatiga que vuelvo al tema Malvinas. El hecho hace rato que debería estar establecido como una gesta antiimperialista y soberana, como un emprendimiento sostenido generosamente por el pueblo argentino, más allá de las falencias técnicas y políticas del régimen que acometió la operación de recuperación de las islas sin una idea clara de las relaciones de fuerza internacionales y arrastrando el peso de una gestión perversa y catastrófica de los asuntos nacionales. Pero por desgracia la desmalvinización –cuyo primer paso lo dieron los dictadores al escamotear el abrazo popular a las tropas que volvían vencidas, pero legitimadas por su sacrificio-, que fue sucesiva a la derrota y estuvo promovida por una variedad de referentes políticos, está lejos de haber sido desterrada y persiste incluso en algunos repliegues del actual gobierno y en no pocos de los sectores intelectuales “progres” que lo sostienen. El caldo de cultivo de donde proviene esta especie de ceguera es el resentimiento incubado contra los militares considerados como una especie aparte, cuya responsabilidad innegable en los crímenes del proceso devendría no del conjunto de circunstancias que configuraron al país en esa hora siniestra, sino que sería el producto de una malformación psíquica, de una fatalidad orgánica que los llevaría a ser incultos, brutos y malos. Esta estupidez está bastante anclada en sectores de la clase media, en especial de la ilustrada o seudo ilustrada, que han desarrollado una “sociología de sastrería”, como solía decir Alfredo Terzaga; “sociología” que define a priori la calidad de un individuo por el uniforme que lleva.

El desdén o los sentimientos mezclados de rencor y odio respecto de Malvinas que pueden palparse en grupos de la intelectualidad están bastante difundidos y se han expresado en películas como Iluminados por el fuego o Los chicos de la guerra, en las que el victimismo prepondera sobre cualquier otra evaluación de la guerra y tiende a cancelar lo que de heroico y trágicamente positivo hubo en ella. El terrorismo psicológico de estos sectores ha obligado a que muchos que creen en la justicia de la reivindicación soberana o se sienten interpelados por el sacrificio de quienes murieron por ella, se queden callados cuando la observación menoscabadora se insinúa.

Esto viene a cuento de algunos episodios producidos en estas semanas. El primero de ellos y sobre el cual creo que no se ha llamado la atención, es un pasaje de la intervención de Beatriz Sarlo en 6, 7, 8. La ensayista opositora al gobierno, cuya participación en el programa constituyó una “sensación” y dio pábulo a una sucesión de pavadas mediáticas que pretendían evaluar quien había “ganado” o “perdido” en el debate –como si un debate fuese un match de box en vez de una oportunidad para clarificarse mutuamente-, la ensayista, digo, en un momento dado arremetió contra la gesta malvinense afirmando que, entre las muchas cosas que hay que revisar de manera crítica del pasado, una de ellas es el apoyo que algunos sectores de izquierda habían dado a la campaña. Y aseveró también que la democracia se la debíamos a Mrs. Thatcher, pues sin su decisión de expulsarnos de las islas no habría habido vuelta a la institucionalidad. Al menos en aquel momento.

No hay duda de que la derrota en Malvinas, precipitada por la provocación primero y luego por la agresión británica, fue un factor determinante en la caída de la dictadura militar. Pero nunca una derrota nacional es un buen punto de partida para edificar nada si se la asume sin rechistar, en vez de considerarla como una ocasión para reconstruirse y seguir luchando con los medios que se tengan al alcance. El argumento de Sarlo es falaz, pues fue justo la negativa a revisar críticamente el fenómeno lo que precipitó el derrotismo que presidió a todos los gobiernos democráticos que se sucedieron desde 1983 a 2003, derrotismo que no estuvo limitado al asunto de las islas (donde era obvio que no había posibilidades de librar otro combate con las armas en la mano) sino a toda una gama de temas que tenían que ver con el perfil de la Argentina como nación soberana y consciente de sus derechos. La derrota se transformó en un paraguas para excusar la propia cobardía. Fue así que, por presión norteamericana, se desmanteló el Plan Cóndor de misilística (no confundir con la Operación Cóndor, el mecanismo represivo montado por las dictaduras del Cono Sur en los años ’70); se ralentizó y casi liquidó el plan nuclear, se desarticularon las capacidades operativas de las fuerzas armadas y se procedió a la devastación de lo que restaba de la planta industrial en aras de las políticas neoliberales del “consenso de Washington”. El saldo fue un genocidio social que afectó a millones de personas y que replicó a escala multiplicada y actuando sobre variables económicas esta vez, el exterminio generacional practicado por la dictadura entre 1976 y 1982.



Volviendo a Sarlo, la intelectual porteña pareció evaluar la derrota en Malvinas como un correctivo oportuno aplicado a un niño díscolo, sin pararse a pensar en las consecuencias catastróficas que acarreó esa derrota ni en la voluntad deliberada de profundizarla que se evidenció luego de ella de parte de poderes extraños. Pero, dada la tesitura que ha exhibido la intelectual en los últimos años, no hay por qué sorprenderse de ello. Otra cosa fue el silencio con que su observación pasó por la mesa del debate. Ni Ricardo Forster, ni Sandra Russo, ni Orlando Barone, que poseen el peso suficiente para salir al cruce de la argumentación de la ensayista, estimaron oportuno recoger el guante y guardaron en un ostensible silencio. Y, como se sabe, el que calla, otorga. El tema tampoco fue levantado después, en las múltiples evaluaciones que mereció el programa en diversos ámbitos de la comunicación. ¿Fue por timidez o por aquiescencia vergonzante?

Después de este hecho se han producido un par de episodios que vienen a redoblar la sensación de desconsuelo ante el fracaso de muchos en Argentina para aferrar los sentidos más amplios del episodio Malvinas y el valor que el mismo tiene para la conformación de la conciencia geopolítica que debiera existir en el país. Por un lado hubo la sanción a un jefe militar que convocó a una formación en el patio de armas de su regimiento para homenajear al recientemente fallecido contralmirante Carlos Robacio, comandante del batallón 5 de la Infantería de Marina que luchó duramente en Malvinas incluso después de la capitulación. El teniente coronel Víctor Paz fue sancionado por el ministro de Defensa con 30 días de arresto y la pérdida de la conducción de su unidad por haber mencionado de manera elogiosa durante su tributo al también desaparecido coronel Mohamed Alí Seneildín, héroe de Malvinas, pero asimismo protagonista de dos alzamientos contra gobiernos constitucionales, el segundo de Carlos Menem. En términos estrechamente jurídicos la decisión del ministerio puede estar justificada, pero desde un punto de vista que proponga la reconciliación nacional en torno de valores intachables, la medida es un error o al menos una falta de tacto.



Después vino el descenso del retrato del capitán Pedro Giachino del muro donde estaba colgado en el Consejo Deliberante de Mar del Plata, entre los de otros caídos en la lucha por las islas y junto a fotografías de militantes desaparecidos por la dictadura. Giachino fue el primer argentino muerto en acción en las islas el 2 de abril de 1982, durante el asalto a la residencia del gobernador británico. El acto se llevó a cabo por el reclamo de entidades de derechos humanos que aducen la existencia de pruebas acerca del desempeño de Giachino como represor en la ESMA. Se debería estar seguros de que la imputación es verdadera antes de tomar una medida de ese tipo y, aun así, más allá de si es cierta o no, un caído por la patria merece ese tipo de respeto que tan necesario resulta para disminuir los espacios del resentimiento y empezar a sanar heridas que en tanto no cicatricen no nos permitirán reconocernos entre nosotros.



Las heridas abiertas por una contienda fratricida, en especial si fue tan perversa como la que nos tocó vivir, no se cierran con facilidad. Pero hay que poner algo de buena voluntad y de esfuerzo comprensivo para superar ese impasse, en especial cuando se trata de un país como el nuestro, todavía inconcluso, con tareas pendientes en materia de soberanía que sólo podrán completarse en el marco de una integración regional y de un pacto social que ponga en primer término el desarrollo de la nación. El papel de la intelligentsia para estructurar este esfuerzo y ponerlo en funcionamiento será fundamental. Pero si esa intelectualidad no ve el conjunto del panorama y prefiere encastillarse en una suficiencia al estilo de aquellos que llamaron, a la plaza del 3 de abril del 82, la “plaza de la vergüenza”, medrados estamos. Porque la efusión popular de esos días estaba bien parida: no brindaba su apoyo al gobierno dictatorial sino que lo empujaba hacia delante, hacia horizontes que bien pronto este deseó no haber explorado. La “astucia de la historia” es inagotable: quién hubiera dicho, una semana antes, que al poco tiempo el canciller de la dictadura se estaría abrazando con Fidel Castro.



Así, pues, el tema Malvinas puede servir de piedra de toque para medir el grado de compromiso nacional, social e incluso revolucionario que puede percibirse en los sectores que tienen el deber de fomentar la conciencia dialéctica de la realidad. Pero habrá que andar todavía un trecho antes de que ese desarrollo se produzca y fructifique plenamente.

Secretaría de Comunicaciones

Movimiento Cívico-Militar CONDOR - PDNI

www.mov-condor.com.ar

www.pdni.com.ar

Vicecomodoro (R) (VGM) Horacio Ricciardelli - Presidente

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA DEUDA QUE LONDRES NUNCA HONRÓ

Una deuda que Londres nunca honró febrero 10, 2012 By Moisés Resnick Brenner La presidente Cristina Fernández de Kirchner pidió con fuerza ante la Asamblea General de la ONU que se cumpla con alguna de las diez resoluciones sobre Malvinas, por no enumerar las 29 resoluciones del Comité de Descolonización, y agregó que, pese al interés argentino en el diálogo, el tiempo transcurre y se nos están sustrayendo ilícitamente recursos naturales en las islas por parte de Gran Bretaña, lo que nos obligará a romper acuerdos bilaterales firmados en 1999. Mientras el Comité de Descolonización vuelve a instar a las partes a negociar por Malvinas, los británicos no sólo incumplen esa disposición sino que su primer ministro, David Cameron, afirmó: “Punto final y final de la historia”; lo que llevó al gobierno argentino a denunciar un “aumento de la hostilidad británica” ante la ONU. Este rechazo inglés entronca, por lo abusivo, con el desconocimiento de sus compromisos fina...

Pacificación Nacional Definitiva

Pacificación Nacional Definitiva por una Nueva Década en Paz y para Siempre. lunes, 14 de agosto de 2017 DEJEMOS DE MIRAR PARA EL COSTADO… HAGÁMONOS CARGO Una vez más la historia se repite: la Familia Militar falta a la cita cuando se la convoca a ser solidaria con los camaradas que se encuentran detenidos como Presos Políticos . En las elecciones de ayer en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires, se presentaron las Listas 262 y 298  llevaban precandidatos que ofrecían trabajar en dos temas que nos interesan (a algunos pocos): la libertad de las personas injustamente encarceladas por haber derrotado al terrorismo y el reconocimiento a las víctimas del terrorismo en la Argentina. Los pre candidatos solo necesitaban alcanzar el 1,5%, de sus respectivos padrones electorales, para tener la oportunidad de competir en las elecciones de octubre y lograron los magros resul...

Con Fe y coraje se hizo la Patria 1812 - 24 de Septiembre - 2012

lunes, 24 de septiembre de 2012 A doscientos años del milagro de Tucumán Con Fe y coraje se hizo la Patria 1812 - 24 de Septiembre - 2012  El Gral. Belgrano entrega su bastón de mando a la Virgen Al final del post, dos videos Cuando el 20 de Junio de 1811, en el Alto Perú y en el marco de la guerra civil que dividía al Imperio Español,  el ejercito realista del Gral. José Manuel Goyeneche, derrotó en la batalla de Huaqui al revolucionario comandado por Juan Ramón González Balcarce, negras sombras se abatieron sobre el proyecto independentista de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El gobierno de Buenos Aires ordenó al Gral. Manuel Belgrano que, haciéndose cargo de los restos de aquel desastre, se dirigiera a la ciudad de Córdoba. Al pasar por San Salvador de Jujuy, se decidió seguir la política de tierra arrasada, iniciándose aquel triste episodio de nuestra historia conocido como el Éxodo Jujeño, por el cual toda una ciudad f...