Ir al contenido principal

MOV-CONDOR Y PDNI INFORMA:

RESURGIMIENTO DE LA ALIANZA ESTRATEGICA REINO UNIDO - CHILE

Fernando Salazar Paredes

Periódico "Página 7", La Paz, 14-07-11


A finales de octubre, el presidente de Chile exteriorizó su satisfacción “porque Gran Bretaña y Chile han sido, son y seguirán siendo no solamente grandes amigos, sino que también grandes aliados. Y eso nos permite mirar el presente y el futuro con más confianza y también con mayor optimismo”.

El 27 de mayo, el ministro de Defensa chileno, Andrés Allamand, expresó: “Lo que sí tenemos, como corresponde, y esto es tranquilizador para los chilenos, es que las Fuerzas Armadas se encuentran en su capacidad plena para resguardar nuestra soberanía y la integridad territorial”.

Un mes después, 27 de junio, el ministro de Defensa del Reino Unido, Liam Fox, dijo que nada “cambiará nuestra determinación política de retener la independencia y la soberanía de las Malvinas, ni de salir en su defensa y mantener la disuasión de la mejor manera posible; tenemos Typhoons estacionados allí. Lanzamos un mensaje muy claro, que es que tenemos también la fuerza naval si es necesaria, y ciertamente la determinación de asegurarnos de que las islas Malvinas siguen siendo libres y su gente disfruta de la liberación por la que luchamos tan duramente hace 30 años”.

Chile mantiene una disputa con Perú sobre la delimitación marítima. Si la determinación de la Corte de La Haya es contraria a Chile, ¿la cumplirá? Esta reflexión debemos planteárnosla porque cuando Allamand hace alarde de su “capacidad plena”, ¿la hace realmente a Bolivia, cuya capacidad bélica es obviamente muy inferior frente al poderío militar chileno? Piensa mal y acertarás, dice un maquiavélico refrán, que nos lleva a concluirr que, quizás, Chile utilizó a Bolivia como pretexto para mandar un mensaje claro al Perú.

El ex jefe de la Fuerza Aérea Chilena Gral. Fernando Mattei ha admitido que hizo “todo lo posible para que Argentina perdiera la guerra de Malvinas”. Se arrogó, además, “toda la coordinación chileno-británica que posibilitó el aplastante triunfo inglés” porque, según él, los ingleses “tenían un desconocimiento supino sobre el movimiento de tropas argentinas en la Patagonia”, de ahí que “llevé a Chile al wing commander Edwards y negociamos la entrega de aviones, misiles antiaéreos y radares a cambio de información”.

Cuando la Cámara de Lores resolvió que el arresto del dictador Pinochet en Gran Bretaña era legal, las relaciones entre ambos países se tensionaron; superada esa situación, según el presidente Piñera, vuelven a ser “grandes aliados”. La alianza se podrá perfeccionar en diversos escenarios internacionales donde, evidentemente, los británicos tienen influencia y capacidad de lobbying.

En política internacional, cuando se alude a “aliados”, se está refiriendo a una unidad de acciones que convienen dos o más estados para luchar de manera conjunta contra un competidor, opositor o enemigo común. Para ello no es necesaria la existencia de un tratado; es, más bien, un producto de afinidades y complementaciones que incluye una relación mutua y continua con el compromiso de intercambio de información y reconocimiento de peligros y beneficios en la relación.

Siendo así, ¿quién es el enemigo común, competidor u opositor de esta alianza en la región? Es obvio que para Gran Bretaña es la Argentina que reclama la ocupación de las Malvinas y para Chile, dependiendo de las circunstancias, lo es Bolivia, Perú o ambos.

En el pasado la revigorizada alianza sirvió a Gran Bretaña pues Chile, por confesión de Mathei, la apoyó en la guerra de Malvinas y, en la guerra del Pacífico, la Gran Bretaña, a través de sus intereses capitalistas, originó la toma chilena de Antofagasta que culminó con el enclaustramiento geográfico de Bolivia.

En la actualidad, resurge el conflicto de Malvinas y Chile, por su parte, manifiesta abiertamente su poderío militar en momentos en que Perú ha interpuesto una demanda sobre la delimitación marítima.

Bolivia pudo haber sido un aliado de Chile y, en realidad, lo fue durante los primeros años del Gobierno del presidente Morales porque irónicamente –hay que decirlo sin ambages– un fallo favorable al Perú afectaría negativamente los intereses expectaticios de Bolivia, en caso de que Chile accediese a una salida boliviana al Pacífico por una franja al sur de la línea de La Concordia que, naturalmente, incluiría un espacio marítimo en una costa de aproximadamente 7,5 kilómetros.

Chile prefirió, con visión estratégica, “marear la perdiz” a Bolivia y fortalecer sus lazos con el Reino Unido sin olvidar que esta potencia tiene un magistrado en la Corte de La Haya y otros dos son de la Mancomunidad (Británica) de Naciones.

Se podrá argumentar que estamos adentrándonos en futurología, pero lo cierto es que estamos hablando de una alianza estratégica y la estrategia se entiende como el arte que se refiere a la concepción, preparación y conducción de los enfrentamientos previstos con la finalidad de lograr determinados objetivos.

Chile los tiene para con todos sus vecinos y el Reino Unido está empeñado en mantener un anacrónico régimen colonial en nuestro continente.



Fernando Salazar Paredes es abogado internacionalista.



Andrés Soliz Rada
Cel. (591) 22 463913
Casilla 7131
La Paz - Bolivia

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA DEUDA QUE LONDRES NUNCA HONRÓ

Una deuda que Londres nunca honró febrero 10, 2012 By Moisés Resnick Brenner La presidente Cristina Fernández de Kirchner pidió con fuerza ante la Asamblea General de la ONU que se cumpla con alguna de las diez resoluciones sobre Malvinas, por no enumerar las 29 resoluciones del Comité de Descolonización, y agregó que, pese al interés argentino en el diálogo, el tiempo transcurre y se nos están sustrayendo ilícitamente recursos naturales en las islas por parte de Gran Bretaña, lo que nos obligará a romper acuerdos bilaterales firmados en 1999. Mientras el Comité de Descolonización vuelve a instar a las partes a negociar por Malvinas, los británicos no sólo incumplen esa disposición sino que su primer ministro, David Cameron, afirmó: “Punto final y final de la historia”; lo que llevó al gobierno argentino a denunciar un “aumento de la hostilidad británica” ante la ONU. Este rechazo inglés entronca, por lo abusivo, con el desconocimiento de sus compromisos fina...

Con Fe y coraje se hizo la Patria 1812 - 24 de Septiembre - 2012

lunes, 24 de septiembre de 2012 A doscientos años del milagro de Tucumán Con Fe y coraje se hizo la Patria 1812 - 24 de Septiembre - 2012  El Gral. Belgrano entrega su bastón de mando a la Virgen Al final del post, dos videos Cuando el 20 de Junio de 1811, en el Alto Perú y en el marco de la guerra civil que dividía al Imperio Español,  el ejercito realista del Gral. José Manuel Goyeneche, derrotó en la batalla de Huaqui al revolucionario comandado por Juan Ramón González Balcarce, negras sombras se abatieron sobre el proyecto independentista de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El gobierno de Buenos Aires ordenó al Gral. Manuel Belgrano que, haciéndose cargo de los restos de aquel desastre, se dirigiera a la ciudad de Córdoba. Al pasar por San Salvador de Jujuy, se decidió seguir la política de tierra arrasada, iniciándose aquel triste episodio de nuestra historia conocido como el Éxodo Jujeño, por el cual toda una ciudad f...

Pacificación Nacional Definitiva

Pacificación Nacional Definitiva por una Nueva Década en Paz y para Siempre. lunes, 14 de agosto de 2017 DEJEMOS DE MIRAR PARA EL COSTADO… HAGÁMONOS CARGO Una vez más la historia se repite: la Familia Militar falta a la cita cuando se la convoca a ser solidaria con los camaradas que se encuentran detenidos como Presos Políticos . En las elecciones de ayer en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires, se presentaron las Listas 262 y 298  llevaban precandidatos que ofrecían trabajar en dos temas que nos interesan (a algunos pocos): la libertad de las personas injustamente encarceladas por haber derrotado al terrorismo y el reconocimiento a las víctimas del terrorismo en la Argentina. Los pre candidatos solo necesitaban alcanzar el 1,5%, de sus respectivos padrones electorales, para tener la oportunidad de competir en las elecciones de octubre y lograron los magros resul...