Ir al contenido principal

MOV-CONDOR GUERRA CULTURAL



                                   
 
 
Movimiento Cívico-Militar CONDOR – PDNI  
Transmite:

Estimados Camaradas, Compatriotas y Amigos:


Siguiendo con la temática de la Guerra Cultural, ponemos a su disposición la Parte 5 del último trabajo realizado por el Presidente del Movimiento CONDOR/PDNI Vcom (R) (VGM) Horacio Ricciardelli y el Secretario de Doctrina Sr. Luis Schmid.. En este correo facilitamos la Ultima Parte (5ta) . para su lectura. Todas las partes están publicadas también en nuestro sitio:

Demás partes y Variados trabajos sobre el tema en Sección Guerra Cultural:

 
Guerra Cultural en Argentina – Parte 5
 
Por Edgar Schmid y Vcom (R) (VGM) Horacio Ricciardelli
 
La Guerra por los Valores. 

“Habiendo peligro próximo para la fe, los Prelados deben ser argüidos incluso públicamente por los súbditos”. Santo Tomás de Aquino (Suma Teológica, II-II, 33, 4-2)
 
Podemos decir que la Guerra por los Valores ya era vieja cuando los sofistas (hoy relativistas) envenenaron a Sócrates. Atenas – inicialmente agrícola – había llegado a una etapa fuertemente naval y mercantil. Se estaba convirtiendo en una talasocracia
 
Los Valores tradicionales agrarios se estaban convirtiendo en un corset ético para los mercaderes navales que buscaban toman la hegemon. Así recibieron gente como Protágoras y su Homo Mensura: (el interés del) hombre (no los Valores) es la medida de todas las cosas. (Aún hoy en la vigencia del relativismo).
Cuadro de texto:  

Sócrates
Los sofistas no podían polemizar con el padre de la mayéutica. Por lo tanto lo envenenaron. Debían seguir construyendo su hegemon cultural sin las trabas éticas del ancient regimen.
 
“No hay proyecto de poder sin proyecto cultural” RP Alberto Altamira SJ
 
La polémica sigue hoy y a través de intelectuales orgánicos y medios de comunicación masivos. De nuevo lo que se juega es la de-construcción de la vieja superestructura de valores hegemon y la construcción de un mundo basado en lo mero mercantil.
 
Hagámonos preguntas como ¿conviene seguir manteniendo la vieja familia – que puede llegar a ser una comunidad - o debemos construir una sociedad basada el lucro/placer individualista?
 
Notemos que Perón jamás habló de “sociedad” – como hacen los liberales – y en cambio sí hablaba de “comunidad” y en especial “comunidad organizada”, y con raíz en Aristóteles [1].  
 
Este considera que el núcleo originario de la comunidad social o política es la familia. Las necesidades naturales de los hombres, las necesidades reproductivas que llevan al apareamiento, por ejemplo, llevan a la configuración de este pequeño grupo social que será la base de organizaciones más amplias como la aldea y la ciudad: "La familia es así la comunidad establecida por la naturaleza para la convivencia de todos los días".
 
Las pequeñas asociaciones de grupos familiares comunitarios dan lugar a surgimiento de la aldea; y la asociación de aldeas da lugar a la constitución de la ciudad: "de aquí que toda ciudad exista por naturaleza, no de otro modo que las primeras comunidades, puesto que es ella el fin de las demás".
 
Aristóteles utiliza también el argumento del lenguaje para reforzar su interpretación de la sociabilidad natural del hombre: a diferencia de otros animales el hombre dispone del lenguaje, un instrumento de comunicación, por ejemplo, que requiere necesariamente del otro para poder ejercitarse; sería absurdo que la naturaleza nos hubiera dotado de algo superfluo; y sería difícilmente explicable el fenómeno lingüístico si partiéramos de la concepción de la anterioridad del individuo respecto a la sociedad.
 
"El por qué sea el hombre un animal político, más aún que las abejas y todo otro animal gregario, es evidente. La naturaleza - según hemos dicho - no hace nada en vano; ahora bien, el hombre es entre los animales el único que tiene palabra." (Política, libro 1, 1)
.
Aristóteles, como Platón, considera que el fin de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida moral e intelectual; la realización de la vida moral tiene lugar en la sociedad, por lo que el fin de la sociedad, y del Estado por consiguiente, ha de ser garantizarla. De ahí que tanto uno como otro consideren injusto todo Estado que se olvide de este fin supremo y que vele más por sus propios intereses que por los de la sociedad en su conjunto. De ahí también la necesidad de que un Estado sea capaz de establecer leyes justas, es decir, leyes encaminadas a garantizar la consecución de su fin. Las relaciones que se establecen entre los individuos en una sociedad son, pues, relaciones naturales.
 
Ese proyecto ya fue enunciado antes que Brzezinski[2] fundase la Trilateral Comisión y por encargo de la propios hermanos Rockefeller.
 
Se trata de ir sustituyendo cada vez más a las Naciones Unidas – representando solamente a Estados – por el Acuerdo Multilateral de Inversiones[3], donde Estados y Multinacionales estarán en un pie de igualdad. Será la revolución más grande en el Derecho Internacional Público desde el Tratado de Wesfalia de 1648.
 
Pero el verdadero poder estar en instituciones supranacionales como:
 
-         Banco Internacional de Pagos (Basilea) convertido en Banco Central de los bancos centrales y desde allí buscando imponer una moneda mundial única y serminar con la soberanía monetaria del mundo. El axioma Rothschild – “Dénme la emisión de moneda y no me importa quien haga las leyes – esta vez a escala mundial.
-         Organización Mundial del Comercio y la regulación / eliminación de la Soberanía Aduanera.
-         Fondo Monetario y Banco Mundial son/serán los verdaderos encargados de las Políticas de Ajustes Estructurales, la desaparición de del rol de los Estados aunque ello nos lleve a la aparición de los Estados Fallidos.
 
El Estado Fallido es una amenaza muy seria y se va dando por distintos grados. Escribe el chino Henry Liu en su libro sobre Nuevo Orden Mundial, Terrorismo y Estados Fallidos:
 
“El fracaso para mantener la seguridad de todos los ciudadanos es la primera señal de un Estado fallido, como lo  es el uso de violencia estatal sobre sus propios ciudadanos... Una infraestructura económica que no proveyó ingreso o riqueza es justamente otra señal de Estado fallido, mensurable con el coeficiente de Ginni en la desigualdad del ingreso. La ausencia de un sistema de salud y cuidado universal es otra señal, como lo es un sistema educativo público disfuncional principalmente reservado para niños pobres. Un exceso de deuda nacional per cápita es también una señal de estadidad fallada, como es permanencia de corrupción y fraude en el gobierno y negocio. Hambre y escasez de comida para los pobres mientras el sobrante de comida persiste en la economía es otra señal de estadidad fallada. Los Estados fallidos tienen a menudo una minoría muy rica que  aprovecha del sistema fallido con la bendición del Estado”.[4]
 
Al Neo-liberalismo no le interesa el bienestar de la humanidad sino convertir al mundo en un Mercado (controlado por ellos). Y si para esto deben destrozar los Estados pues los destrozarán. Cuadro de texto:  

Vietnam: Cultura a prueba de bombas

Ellos saben que los Estados-nación se ven sostenidos por fuertes sentimientos comunitarios con su cultura correspondiente. Esto no se puede destruir con bombas.
 
Vietnam – país agrícola y con fuertes sentimientos comunitarios – fue la mejor prueba de esto. La conciencia nacional es un elemento que no se puede desdeñar en Estrategia militar.
 
Lo que corresponde entonces es adoptar la Estrategia de Aproximación Indirecta[5], la guerra gramsciana vaciando de contenido una cultura adversa.
 
La guerra total no apunta, pues solamente a las fuerzas armadas, sino también a los pueblos (...) Por su misma esencia, la guerra total no podrá ser realizada sino cuando la existencia misma del pueblo entero se vea amenazada y el pueblo se decida a asumir la responsabilidad”. General Eric Luddendorf - La Guerra Total[6]
 
No se debe atacar frontalmente a un pueblo que fácilmente puede convertirse en pueblo en armas[7]. Hay que lograr que el ataque sea indirecto, primero sobre el pueblo que sostiene a esas fuerzas armadas, pero si el pueblo tiene mucha conciencia nacional, sentido comunitario e identidad cultural, entonces se actúa sobre la cultura popular.
 
Estrategia de la Aproximación Indirecta y la Subversión Cultural.
 
Una de las animaladas del Proceso fue la terrible confusión que tenían entre los conceptos de Terrorismo y Subversión. A diferencia de Brasil – donde Glauber Rocha filmaba sus personajes como Dios y el diablo en la Tierra del Sol, o Jorge Amado - Doña Flor y sus maridos - allá a la Dictadura no le preocupaba cuan a la izquierda estuvieran sus intelectuales sino en cuanto contribuían sus obras a fortalecer la identidad cultural brasileña.

Cuando Glauber Rocha tenía un programa por televisión abierta en defensa de la identidad nacional, acá en las listas negras se prohibía a Jorge Cafrune o Enrique S. Discépolo. Se alentaban los festivales de Fred Mercury (Queens) hasta poco antes del desembarco en Malvinas.
 
El objetivo de la dictadura brasileña era formar mejores brasileros y le dieron el mayor impulso de la historia a la industrialización.  Acá el objetivo era impedir que los argentinos fueran de izquierda o peronistas – dijeron “Mientras haya chimeneas habrá peronismo” y se dedicaron a desindustrializar.
 
Encima, si bien es cierto que a Lidell Hart lo editaron en el Círculo Militar[8], parecería que lo editaron pero no lo leyeron. Nos dice el Prefacio de “Estrategia: Aproximación Indirecta”:
 
“La bomba ‘H’ es más una desventaja que una ayuda, para la política de contención. En el mismo grado en que reduce la posibilidad de una guerra total, incrementa las posibilidades de una guerra limitada, seguida por la una indirecta y dispersa agresión local. El agresor puede explotar una variedad de técnicas de distinto tipo, pero todas creadas para progresar al mismo tiempo que provocan vacilación (…)
 
“Es irónico que, cuanto más hemos desarrollado el efecto “masivo” del bombardeo aéreo, más hemos desarrollado al progreso de esta nueva estrategia, del tipo guerrilla.
 
Cuadro de texto:  

Basil Lidell Hart:

Estrategia inglesa y

Subversión Cultural

Nuestra propia estrategia deberá basarse en un claro entendimiento de este concepto, y nuestra política militar necesita ser reorientada. Existe un campo de acción y debemos desarrollarlo en forma efectiva, para tener una contra estrategia del mismo tipo. Aquí se puede refirmar, entre paréntesis, que “limpiar” ciudades con bombas H será destruir nuestras “quintas columnas” con que potencialmente contamos a nuestro favor (…)
 
(…) el asalto directo por medio de ideas nuevas provoca una obstinada resistencia y de este modo se incrementa la dificultad de producir un cambio de actitud. La conversión se logra más fácil y rápidamente infiltrando insospechadamente  una idea diferente (…) la forma más segura de obtener la aprobación superior de una idea nueva es persuadiendo al superior que la idea es suya”

Queda entonces bien claro que la subversión cultural es la forma más elevada de la aproximación indirecta británica.
 
Brzezinski el estratega del “Bloque Histórico” globalizador.
 
Cuando los militantes que se consideran “de izquierda” se mueven con conceptos importados de la Trilateral Commission – “derechos humanos” por ej. – es lógico preguntarse entonces, ¿Quién tiene entonces la Hegemonía, los “revolucionarios” con Trotsky en el sobaco o Zbignieb Brzezinski?
 
El mérito de Brzezinski es saber mirar hacia delante, anticipar. Lo demostró en La era tecnotrónica[9] en 1970. Cuando en EEUU estaban inmersos en Vietnam – y no sabían como salir, el mérito de Zbig fue ver el mundo que se venía en varias décadas en adelante.
 
Zbig anticipa no sólo la desaparición de los Estados-Nación sino el reemplazo de las lealtades verticales (imprescindibles en el Estado-nación) por las lealtades horizontales (que hacen funcionar el globalismo).

Es notable como Zbig toma el rol de los ferrocarriles en la quiebra del feudalismo (de Europa Oriental y Asia): al incrementarse el traslado de mercaderías fuera del feudo, se quiebran las lealtades verticales que lo sostienen. En forma similar, el desarrollo mundial de los transportes terminará quebrando las lealtades verticales que sostienen a los Estados-Nación. Así, el objetivo de lograr un capitalismo verdaderamente global exige terminar con el Estado-Nación que le ponga límites.

También, estamos en una era de cambios como lo fue el paso de la Edad Media a la Edad Moderna. Entonces lo decisivo fue la imprenta, la navegación intercontinental, la pólvora. Hoy esos roles los cumplen los medios electrónicos de comunicación, el desarrollo aeroespacial, la energía atómica.
 
Cuadro de texto:  Respecto a Vietnam su conclusión sería ¿A quien le importa un “feudo” no relevante en el mundo que se viene? Es como si en el fin de la Edad Media se hubieran concentrado en defender un pequeño feudo en lugar de invertir en imprenta, navegación y armas de fuego. De la misma forma, ¿hasta cuando invertir en Vietnam en lugar de control y desarrollo de las comunicaciones, la energía nuclear, y el desarrollo aeroespacial? Había que concentrarse en el control del futuro.
 
La era tecnotrónica fue el inicio de la carrera de Zbig. Los hermanos Rockefeller lo llamaron y quedó a cargo de la organización de la Trilateral Commission. Y desde allí, con la conexión orgánica de las tres principales burguesías del mundo, Zbig comenzó a unir el bloque histórico a cargo de construir el Nuevo Orden Mundial, con todas las instituciones de consenso para hacer factible su gobernabilidad.
 
El Bloque “Rockefeller” de por sí y con lo rico que es, no tenía la capacidad para la gobernabilidad global. Pero sí tiene la capacidad para construir un Bloque Histórico verdaderamente global centrado en la Trilateral.
 
De ahí se cuenta con las cinco sub-Elites que según Charles Wright Mills integran la Elite del Poder[10]. La élite económica-financiera, política, universitaria, de los medios de comunicación, militar y de servicios de inteligencia.
 
A su vez estas cinco sub-élites están integrada un una compleja red de fundaciones, ONG’s, tanques de pensadores que son verdaderos servicios de inteligencia privados.
Cuadro de texto:  

Bloque Histórico Global
En inteligencia estratégica lo primero que se debe averiguar del Enemigo es el Centro de Gravedad y luego los Elementos Orgánicos Esenciales. El Centro de Gravedad es el C3I, lugar donde tiene el Comando, Control, Comunicaciones e Inteligencia. Pero en este caso, es altamente complejo hacer un organigrama de tal red de organizaciones.   
 
Es más fácil hacer inteligencia sobre sus Elementos Orgánicos Esenciales: su Logística. Viendo su membresía se ve también a que multinacionales representan y con quienes se conectan, especialmente con los miembros de Grupos como Bilderberg o Williamsburg (el Bilderberg asiático). Hay entonces un Bloque Histórico que se mueve a nivel mundial y no se ve por el momento una alternativa.
 
Los objetivos de los países del BRIC por el momento son muy difusos y también sus lazos de confrontación-cooperación. Y tampoco se ve que tengan un modelo de Contra-Hegemonía Cultural propio que se enfrente a la Trilateral.
   
Argentina: Ni siquiera tenemos idea de “Bloque Histórico”
 
Es algo muy obvio pero un país dependiente no tiene Bloque Histórico. Por eso es dependiente.
 
También la primera condición para ser “Bloque Histórico” (BH) es saber responder al desafío para derrocar al anterior “BH”. Pero en Argentina no se observa fuerza alguna que sepa cómo el BH Global actual (Trilateral) mantiene su Hegemonía.
 
Desde afuera nos llegan valores des-malvinizadores, los que se necesitan para mantenernos dependientes. Desde adentro no se producen valores propios por y para nosotros. Aún grupos que se sitúan a la izquierda siguen las pautas culturales que vienen desde ONGs financiadas por Fundación Ford, British Council, Rockefeller Brothers Foundation, y similares. Argentina es un país importador de Hegemonía. Repiten todos argumentos – “derechos humanos” – que constituyen el núcleo de la “ideología” dominante. Se siguen moviendo en el “terreno” que eligió el enemigo y por ende, saldrán derrotados.
 
Sin idea nacional no existe nación. No tenemos  una “idea gramsciana” – de luc ha cultural - que se adapte a nosotros. Algo que muchos comentaristas argentinos de Gramsci pasan por alto es: la Italia para la cual escribía Gramsci era una nación formada hace siglos, con un bloque hegemónico independiente. En Argentina por el contrario somos dependientes, por lo tanto el “núcleo duro” de la dependencia, de la Hegemonía, no está adentro sino afuera.
 
Gramsci escribe “en concreto” para Italia, acá al no señalar las diferencias, parece que estamos escribiendo “en abstracto”, una realidad que no es exactamente la nuestra. Lo que podemos encontrar internamente es “burguesía intermediaria” o algo así. Hoy lo hegemónico en cultura y política no se origina en Argentina sino en el extranjero.
 
“Hacen de nuestra ignorancia el pedestal de su poder” Raúl Scalabrini Ortiz
 
La situación es grave. Hay ignorancia en nuestras clases dirigentes. Ni tienen idea de Nación, menos de cómo construirla. En Hegemonía se dejan llevar por proyectos y conceptos foráneos. Sólo ven a Corto Plazo y pueden comprender la lucha dentro y por los Medios de Comunicación porque están ligados a las elecciones a Corto Plazo y sus especulaciones.
 
Pero definitivamente no ven en absoluto el rol del contenido de la Educación a Mediano Plazo y la Religión a Largo Plazo.  
 
Consenso a Largo Plazo: la Religión
 
Hay tres productores de Consenso: la Iglesia (Estrategias a Largo Plazo), la Educación (Estrategia a Mediano Plazo) y los Medios (Táctica a Corto Plazo).
 
Nuevamente, una Nación es una superestructura cultural a largo plazo. Se construye sobre superestucturas funcionales para tal fin. La primera generadora de Valores funcionales a la Nación es la religión.
 
La gran masa de los “politizados” se mueve dentro de las reglas que nos muestra el Sistema, sin distinguir entre poder Formal y poder Real, sin entender entonces que son organizaciones como la Trilateral Comisión.
 
 
El rol fundacional del catolicismo.
 
No se puede crear una nación desde un conjunto de tribus sin crear y mantener una herramienta de consenso nacional como la unidad religiosa. Ese fue el rol de la Iglesia en América unificando tribus en torno al catolicismo, notablemente en México y en torno a la Guadalupe. Frente a la Leyenda Negra que pretende mostrarnos un catolicismo que se impone por la fuerza – y mostrar la “superioridad” del protestantismo, escribe José Carlos Mariategui[11]:  
 
El colonizador anglosajón no encontró en el territorio norteamericano ni una cultura avanzada ni una población potente. El cristianismo y su disciplina no tuvieron, por ende, en Norteamérica una misión evangelizadora. Distinto fue el destino del colonizador ibero, además de ser diverso el colonizador mismo. El misionero debía catequizar en México, el Perú, Colombia, Centroamérica, a una numerosa población, con instituciones y prácticas religiosas arraigadas y propias.

Como consecuencia de este hecho, el factor religioso ofrece, en estos pueblos, aspectos más complejos. El culto católico se superpuso a los ritos indígenas, sin absorberlos más que a medias. El estudio del sentimiento religioso en la América española tiene, por consiguiente, que partir de los cultos encontrados por los conquistadores.
Cuadro de texto:
(…) La religión incaica carecía de poder espiritual para resistir al Evangelio. (…)
Los rasgos fundamentales de la religión incaica son su colectivismo teocrático y su materialismo. (…) el hombre del Tawantinsuyo carecía virtualmente de la idea del "más allá", o se conducía como si así fuera, no es posible desconocer lo exiguo y sumario de su metafísica. La religión del quechua era un código moral antes que una concepción metafísica, (…) El Estado y la Iglesia se identificaban absolutamente; la religión y la política reconocían los mismos principios y la misma autoridad. Lo religioso se resolvía en lo social. (…)
 
He dicho ya que la Conquista fue la última cruzada y que con los conquistadores tramontó la grandeza española. Su carácter de cruzada define a la Conquista como empresa esencialmente militar y religiosa. La realizaron en comandita soldados y misioneros. (…)

El poder espiritual inspiraba y manejaba al poder temporal. Sobre las ruinas del Imperio, en el cual Estado e Iglesia se consustanciaban, se esboza una nueva teocracia, en que el latifundio, mandato económico, debía nacer de la "encomienda", mandato administrativo, espiritual y religioso. Los frailes tomaron solemne posesión de los templos incaicos. Los dominicos se instalaron en el templo del Sol, acaso por cierta predestinación de orden tomista, maestra en el arte escolástico de reconciliar al cristianismo con la tradición pagana (6). La Iglesia tuvo así parte activa, directa, militante en la Conquista.

Durante el coloniaje, a pesar de la Inquisición y la Contrarreforma, la obra civilizadora es, sin embargo, en su mayor parte, religiosa y eclesiástica. Los elementos de educación y de cultura se concentraban exclusivamente en manos de la Iglesia. Los frailes contribuyeron a la organización virreinal no sólo con la evangelización de los infieles y la persecución de las herejías, sino con la enseñanza de artes y oficios y el establecimiento de cultivos y obrajes. En tiempos en que la Ciudad de los Virreyes se reducía a unos cuantos rústicos solares, los frailes fundaron aquí la primera universidad de América. Importaron con sus dogmas y sus ritos, semillas, sarmientos, animales domésticos y herramientas.
 
Estudiaron las costumbres de los naturales, recogieron sus tradiciones, allegaron los primeros materiales de su historia. Jesuitas y dominicos, por una suerte de facultad de adaptación v asimilación que caracteriza sobre todo a los jesuitas, captaron no pocos secretos de la historia y el espíritu indígenas. Y los indios, explotados en las minas, en los obrajes y en las "encomiendas" encontraron en los conventos, y aun en los curatos, sus más eficaces defensores. El padre de Las Casas, en quien florecían las mejores virtudes del misionero, del evangelizador, tuvo precursores y continuadores.
 
El catolicismo, por su liturgia suntuosa, por su culto patético, estaba dotado de una aptitud tal vez única para cautivar a una población que no podía elevarse súbitamente a una religiosidad espiritual y abstractista. Y contaba, además, con su sorprendente facilidad de aclimatación a cualquier época o clima histórico. El trabajo, empezado muchos siglos atrás en Occidente, de absorción de antiguos mitos y de apropiación de fechas paganas, continuó en el Perú. El culto de la Virgen encontró en el lago Titicaca -de donde parecía nacer la teocracia incaica- su más famoso santuario. (…)
Cuadro de texto:  

Bolivia: Virgen de la Candelaria

Desde Titicaca a Mendoza
La exterioridad, el paramento del catolicismo, sedujeron fácilmente a los indios. La evangelización, la catequización, nunca llegaron a consumarse en su sentido profundo, por esta misma falta de resistencia indígena. Para un pueblo que no había distinguido lo espiritual de lo temporal, el dominio político comprendía el dominio eclesiástico. Los misioneros no impusieron el Evangelio; impusieron el culto, la liturgia, adecuándolos sagazmente a las costumbres indígenas. El paganismo aborigen subsistió bajo el culto católico.
 

Este fenómeno no era exclusivo de la catequización del Tawantinsuyo. La catolicidad se caracteriza, históricamente, por el mimetismo con que, en lo formal, se ha amoldado siempre al medio. La Iglesia Romana puede sentirse legítima heredera del Imperio Romano en lo que concierne a la política de colonización y asimilación de los pueblos sometidos a su poder.
 
Este compromiso, en su origen, se extiende del catolicismo a toda la cristiandad; pero se presenta como virtud o facultad romana, tanto por su carácter de compromiso puramente formal (en el orden dogmático o teológico la catolicidad ha sido en cambio intransigente), como por el hecho de que en la evangelización de los americanos y otros pueblos, sólo la Iglesia Romana continuó empleándolo sistemática y eficazmente. (…)

Pero esta facultad de adaptación es, al mismo tiempo, la fuerza y la debilidad de la Iglesia Romana. El espíritu religioso, no se templa sino en el combate, en la agonía.
 
"El cristianismo, la cristiandad -dice Unamuno- desde que nació en San Pablo no fue una doctrina, aunque se expresara dialécticamente: fue vida, lucha, agonía. La doctrina era el Evangelio, la Buena Nueva. El cristianismo, la cristiandad fue una preparación para la muerte y la resurrección, para la vida eterna" (10). La pasividad con que los indios se dejaron catequizar, sin comprender el catecismo, enflaqueció espiritualmente al catolicismo en el Perú. El misionero no tuvo que velar por la pureza del dogma; su misión se redujo a servir de guía moral, de pastor eclesiástico a una grey rústica y sencilla, sin inquietud espiritual ninguna.
 
Tenemos entonces un primer Bloque Histórico conformado por la Iglesia Católica como su viga principal. Cuando hablamos de Patria Grande latinoamericana, de unidad y Bolívar, nada de esto sería posible sin la evangelización desde California a Cabo de Hornos.
 
El Segundo Bloque Histórico – o Contra-bloque.
 
Hace 200 años aparece el segundo Bloque Histórico: el Bloque Histórico Liberal.
 
Si preguntamos cual es el hilo conductor entre guerra de la independencia, balcanización de los virreinatos, la deuda externa que aún hoy nos agobia, el libre comercio a favor de Inglaterra y en contra de las artesanías del interior, el anticlericalismo posterior a la independencia, el cambio en el concepto de la tenencia comunitaria de la tierra por la propiedad individualista liberal, cambio del Derecho Indiano por el Código Civil liberal y el desalojo masivo de campesinos y la aparición de la oligarquía liberal, la reducción del rol de la Iglesia en la Educación, si preguntamos que tienen todos estos hechos en común, vemos que detrás de todas estas etapas, en una forma u otra está la Masonería
 
Una primera pregunta sería:
 
¿Con el concepto de propiedad de la tierra que tenía la Iglesia Católica y se plasmaba en el Derecho Indiano, podía un capitalista inglés adquirir, acaparar y especular con tierras en la América española?
 
Y primero nos debemos detener en esto. ¿Qué tendrá que ver propiedad de la tierra con masonería? Es que la masonería es como los teros, sobre la leyenda negra pega los gritos y sobre la propiedad de la tierra pone los huevos.
 
“Inglaterra nos dirige por medio de la Masonería” Raúl Scalabrini Ortiz
 
Pasados 200 años, vemos que tenían un plan integral de cambio total de todo lo que significase Hegemonía, desde el concepto católico hispano de propiedad de la tierra, hasta la Educación y el control de los medios de comunicación: todo el cambio de superestructura cultural que permitiese el pasaje de un imperio – español – a otro imperio – británico.
 
En el control de la enseñanza de Historia – el control del pasado para formar la política del presente y el futuro – los liberales tienen tres alternativas frente a los hombres y los hechos adversos:
 
a) si pueden lo ignoran.
b) si no lo pueden ignorar lo demonizan.
c) si no lo pueden demonizar lo vacían de contenido.
 
Así pasa hoy día con las facultades de Derecho donde los estudiantes de Derecho Civil IV – Derechos Reales – no tienen la más mínima idea de cuales eran los Derechos Reales existentes durante la colonia y previos a la vigencia del Código Civil de Velez Sarsfield (1869).
 
Así pasa que muchos “abogados de izquierda” de entrada descalifican a Juan Manuel de Rosas diciendo que “era estanciero” y mentalmente le aplican un derecho de propiedad en 1820 que no entró en existencia hasta 1868. Una obra maestra del anacronismo
 
Serían muy contados con los dedos quienes sepan explicar que era una merced real, un abadengo, un señorío, un realengo, un ejido, una amortización.
Y entonces veremos que esos “abogados de izquierda” que dicen “Rosas era estanciero” no tienen la más mínima idea de que clase de Derecho Real era titular Rosas en 1820.
 
Tampoco esa izquierda tiene idea de cómo procedieron ni Güemes ni Artigas, en reemplazo de la potestad de otorgar y quitar mercedes reales (que pasaron del Virrey al gobernador de la provincia: ellos)
 
El problema de la propiedad de la tierra es central desde California a la Patagonia y viene forzosamente posterior a la independencia y el nacimiento de la Deuda Externa.
 
El problema viene ligado a las campañas anticlericales de entonces. Rivadavia con su reforma eclesiástica toma las tierras de las órdenes eclesiásticas para aplicarlas a garantizar el pago de la Deuda Externa. Esto fracasa porque instituciones como la enfiteusis eran insuficientes para cotizar la tierra en la Bolsa de Londres.    
 
En su libro Historia de los ferrocarriles argentinos, Scalabrini Ortiz describe cómo el mecanismo de especulación en tierras en la Bolsa de Londres permitía que Rothschild construyese un ferrocarril sin poner un peso propio pero con la concesión de la tierra por el gobierno y conforme al nuevo Código Civil. Era la época de transición entre lo que el marxismo llama capitalismo comercial y capitalismo industrial, donde lo que se exportaba desde Gran Bretaña ya no era sólo mercaderías sino capitales, y estos capitales – FFCC entre otros – necesitaban “seguridad jurídica”.
 
Es en esta época que se produce la “ola” de los Códigos Civiles, previas luchas entre “conservadores” y “liberales”, entre los partidarios de la vieja concepción católica de propiedad de la tierra, y la nueva concepción masónica. Los códigos liberales se aprueban en: Bolivia - 1830, R Dominicana – 1845, Peru 1847, Guatemala – 1852, Chile – 1857, Ecuador – 1858, El Salvador - 1859, México – 1855, Venezuela  1861, Nicaragua 1867, Uruguay    1868, Argentina – 1869, Honduras - 1880, Colombia - 1887, Paraguay – 1887.

Este paso del concepto “español y oscurantista” al concepto masón oligárquico, es relatado por Raúl Scalabrini Ortiz (Bases para la Reconstrucción Nacional”:

Así nació entre nosotros esa segunda deidad inviolable [la primera deidad a que se refiere es el capital extranjero] que se llama propiedad, que jamás en la historia económica del mundo -salvo en épocas de extrema perversión y soberbia de los núcleos dominantes- gozó de privilegios e inmunidades parecidas. [...]

Dos tipos de propiedad tenían a su alcance los nativos: las minas y las tierras. [...] Quedaba la propiedad de la  tierra. Teóricamente todos tenían acceso a ella. [...] Pero en su primer mensaje a las cámaras en mayo de 1869,el presidente Sarmiento sienta un precedente monstruoso que de un solo golpe transforma en intrusos a toda la población del agro argentino, “El título de propiedad debe subsistir a la simple ocupación”, dice con talante de inocencia como si ignorara que la plicación de este apotegma iba a desalojar de sus tierras a la inmensa mayoría de la población nativa Iba a crear turbas trashumantes y a hundir en el abandono y la desesperación a quienes no habían cometido  más delito que el de haber nacido en la tierra que poblaban, haber guerreado para manumitirla del coloniaje y de haber lidiado con el infiel en una disputa casi de hombre a hombre.

Para justificar el despojo se vilipendió a la población nativa que era descendiente de europeos y no de peor raza, en todo caso, que el mismo Presidente, que así, altaneramente, los desalojaba de sus predios natales.
 
La posesión real de la tierra la habían obtenido los criollos con la simple ocupación indiscutida, que en todos los regímenes es el mejor título de propiedad cuando la tierra anteriormente es mostrenca, como las tierras solares de las ranchadas argentinas. [...] 

En adelante la propiedad se adquirió en el trámite de la ciudad [...]

Comerciantes y aristócratas porteños se lanzaron como buitres sobra la codiciada presa, en íntima fraternidad de intereses con los supuestos capitales extranjeros. [..] Así nacieron esos inmensos latifundios que durante cerca de un siglo han esterilizado de vidas humanas inconmensurables extensiones de nuestra tierra más fértil. [...]

Desde entonces el hombre criollo, el hijo de extranjero nacido en la tierra argentina, el simple hombre que no cuenta sino con la paz de su conciencia y con la fuerza de sus brazos, fue un paria de quien los dirigentes sólo se acordaban para vejarlo en los comicios o utilizarlo en las levas que iban a defender del indio las propiedades que fueron suyas. De ese enorme drama no queda más que un testimonio: el canto sencillo e inmortal del Martín Fierro.

En la Constitución de 1949 el hombre argentino entra por primera vez en el régimen de sus instituciones, y en consecuencia, la propiedad y el capital que es su secuela inmediata, quedan limitados a la utilidad de su función social." Raúl Scalabrini Ortiz - Bases para la reconstrucción nacional - 1955-1958

Cuando Sarmiento dice El título de propiedad debe subsistir a la simple ocupación estamos hablando de un principio que da vuelta el concepto que tenía la Iglesia española respecto a la ocupación de la tierra.


15 Archivos adjuntos| 277KB

Comentarios

Entradas populares de este blog

Megacausa por fraude y desvío de fondos públicos Fiscal pide la detención del exgobernador jujeño Eduardo Fellner

El Litoral | Política Sábado 03.06.2017 16:42 Megacausa por fraude y desvío de fondos públicos Fiscal pide la detención del exgobernador jujeño Eduardo Fellner Eduardo Fellner. Foto: Archivo El Litoral Compartir:    DyN El fiscal penal jujeño Diego Cussell dispuso ampliar las imputaciones contra el ex gobernador Eduardo Fellner y dos funcionarios del área de Viviendas en la denominada megacausa por fraude y desvío de fondos para obras públicas a la vez que pidió la detención de los tres.  Según fuentes judiciales citadas por la prensa de Jujuy, el pedido del fiscal fue elevado anoche al juez de Control Isidoro Cruz, quien lleva adelante la investigación que tiene como principal acusada a la jefa de la Tupac Amaru, Milagro Sala, detenida como jefa de asociación ilícita, fraude y extorsión.  El fiscal dispuso ampliar las imputaciones de Fellner, su ex ministro de Tierra y Vivienda, Luis Co...

UNA DEUDA QUE LONDRES NUNCA HONRÓ

Una deuda que Londres nunca honró febrero 10, 2012 By Moisés Resnick Brenner La presidente Cristina Fernández de Kirchner pidió con fuerza ante la Asamblea General de la ONU que se cumpla con alguna de las diez resoluciones sobre Malvinas, por no enumerar las 29 resoluciones del Comité de Descolonización, y agregó que, pese al interés argentino en el diálogo, el tiempo transcurre y se nos están sustrayendo ilícitamente recursos naturales en las islas por parte de Gran Bretaña, lo que nos obligará a romper acuerdos bilaterales firmados en 1999. Mientras el Comité de Descolonización vuelve a instar a las partes a negociar por Malvinas, los británicos no sólo incumplen esa disposición sino que su primer ministro, David Cameron, afirmó: “Punto final y final de la historia”; lo que llevó al gobierno argentino a denunciar un “aumento de la hostilidad británica” ante la ONU. Este rechazo inglés entronca, por lo abusivo, con el desconocimiento de sus compromisos fina...

HOMILIA DEL PADRE RICARDO B. MAZZA

“Nuestro sí ha de ser vivir como Cristo en la fidelidad al Padre” Dios ha elegido al hombre para hacerlo partícipe de su misma vida. En esto consiste el proyecto de Dios sobre el mundo y sobre cada uno de nosotros y lo mantiene a pesar de nuestras infidelidades, porque el sí de Dios no se transforma en no, sino que siempre es un sí que permanece. Precisamente nos dice san Pablo (2 Cor. 1, 18-22) hoy, que las promesas de Dios “encuentran su sí en Jesús” y, su presencia entre nosotros manifiesta  su voluntad  de transmitirnos su misma vida. Sí de Dios que se mantiene a través del tiempo a pesar de la infidelidad del mismo hombre. Esta condición cambiante del corazón humano que hoy es sí, mañana no, la proclama el mismo profeta Isaías cuando dice “porque tú no me has invocado Jacob, porque te cansaste de mí, Israel, me has abrumado en cambio con tus pecados, me has cansado con tus iniquidades”. Como recordaba san Pablo, la persona de Cristo es un continuo sí a la vo...