Ir al contenido principal

"Venciendo al demonio por la conversión, renovemos nuestra filiación divina"


“Venciendo al demonio por la conversión, renovemos nuestra filiación divina”

Comenzamos este tiempo de Cuaresma, tiempo de gracia, que consiste como lo describe la primera oración de esta misa, en progresar en el conocimiento del misterio de Cristo para vivirlo cada día más intensamente. ¿Y que nos enseña el misterio de Cristo? Jesús comienza en Galilea su predicación y nos dice a todos (Mc. 1, 12-15) “El Reino de Dios está cerca. Conviértanse y crean en la Buena Noticia”. Podríamos precisar más bien “el Reino de Dios ya está presente” con la llegada de Jesús entre los hombres, de allí la necesidad de la conversión para poder entender la persona y enseñanza de Jesús. ¿Y qué significa convertirse? Existe un término griego que traduce esta acción interior  por “metanoia”, cambio de mentalidad, transformación del corazón.
Es como una revolución mental que se produce en la persona. Hoy día se utiliza este término para indicar un cambio, no siempre para bien, como revolución cultural, social o sexual, pero que mira siempre al exterior de nosotros mismos, permaneciendo el hombre mirando fuera de sí.
En el lenguaje bíblico, metanoia o cambio de mentalidad, mira a la conversión verdadera, es decir, a mirar con la mirada de Dios  lo profundo de nuestro ser, con la voluntad firme de volver la espalda al pasado pecaminoso que nos agobia para entrar de lleno en la intimidad de Cristo.
Se trata de una revolución o rebeldía interior ante todo lo que nos aleja del Señor, para regresar a los orígenes de nuestra identidad creatural, -ser imágenes y semejanza del Creador-, de la que nos hemos alejado por haber concedido espacio en nosotros al espíritu del mal.
Estamos llamados entonces a dejar de entretenernos mirando alrededor nuestro, escapándonos con frecuencia del enfrentarnos con nosotros mismos en la profundidad de nuestras miserias, para ver desde la fe nuestro interior.
Se nos convoca a considerar cuántas veces hemos desobedecido a Dios, proclamándonos independientes e indiferentes de Él. La conversión implica en esta mirada interior caer en la cuenta de cómo estamos ante la perspectiva de vivir o no en el Reino de gracia que se nos comunica.
Una vez que hayamos reflexionado sobre la gravedad de nuestras miserias, la conversión significa ponerse en una actitud humilde frente al Salvador, reconociendo nuestra nada y que fuimos modelados del barro de la tierra.
En esa actitud de humildad y dispuestos a salir de nosotros mismos, a realizar el éxodo personal, damos el segundo paso que consiste en creer en la Buena Noticia, en el Evangelio, en Jesús revelación del Padre.
Creer en el evangelio no sólo es escucharlo, leerlo, compartirlo, sino también vivirlo. En muchas situaciones de conversión, el evangelio nos muestra el cómo realizar esta transformación interior.
Y así cuando la metanoia de Zaqueo se produce respondiendo a la gracia del Señor, él se humilla delante de Jesús que quiere visitar su casa, sobre todo la interior, y se compromete no a dar una limosna al templo para tranquilizar su conciencia, sino que restituirá con creces lo obtenido injustamente de sus hermanos, haciendo lo contrario a lo que había sido su vida.
San Pablo mismo, perseguidor de cristianos, al convertirse no sólo deja de combatir a los creyentes, sino que se entrega con alma y vida a la evangelización de todos, especialmente de los paganos.
La conversión supone, por tanto, dejar de mirar fuera de nosotros mismos como buscando culpables de nuestras maldades o juzgando a los demás, para mirarnos interiormente y decidirnos a una vida nueva de entrega y servicio al Señor, luego de reconocer humildemente que por la gracia de Dios tendremos seguro el camino de la salvación, a pesar de nuestras debilidades.
En esta perspectiva de salvación, el libro del Génesis (9, 8-15) versículos antes del texto de hoy, afirma que Dios se cansó del pecado del hombre y se arrepintió de haberlo creado. Busca, sin embargo, a causa de sus promesas, una recreación de la humanidad a través del diluvio, signo del sacramento del bautismo, que hace realidad la conversión por la muerte al pecado y el nuevo renacimiento.
Después del diluvio, Dios hace una alianza con el hombre a través de Noé en la que no se compromete éste, sino que es la misericordia del Creador el verdadero sustento de la nueva situación humana, ya que Dios no se hace mucha ilusión  de la fidelidad del hombre o de que éste vaya a decidirse a cambiar sustancialmente en su vida. Será el bautismo –anticipado en el diluvio-  el camino de la verdadera transformación interior.
La misericordia del Señor está presente después del diluvio y, no sólo nos asegura que esa gracia está siempre dispuesta para nosotros, sino que también nos interpela para que de igual manera seamos nosotros misericordiosos, lo cual  nos reclama  el alejar de nuestra vida y criterios, al espíritu del mal.
Las tentaciones de Jesús en el desierto no son meramente un hecho piadoso que nos hace reflexionar, sino que nos quieren enseñar que para hacer posible el camino de la conversión o metanoia es necesario vencer al demonio que busca siempre- como padre de la mentira- engañarnos y esclavizarnos en el pecado que siempre supone rebeldía contra Dios.
Jesús nos indica con su ejemplo la necesidad de vencer la tentación del poder, la tentación de la soberbia y la tentación de esclavizarnos por la sociedad de consumo. El cambio de mentalidad reclama el liberarnos de esos espejismos de felicidad y poder efímeros, no dejando que nos dominen los criterios del mundo sino los del evangelio.
La victoria sobre el demonio, además, nos otorga una armonía especial con los demás seres –habitaba entre fieras, dice el texto- y el poder estar cerca del Padre –“los ángeles lo servían”-.
Todo esto nos hace ver la importancia de aprovechar el tiempo de cuaresma para realizar esta transformación interior. No desechar las gracias que el Señor está dispuesto a otorgarnos generosamente, no sea que lleguemos al final del tiempo de penitencia para quejarnos como sucede con frecuencia por no haber avanzado en la vida espiritual.
El apóstol  Pedro nos dice en la segunda lectura (1 Pedro. 3, 18-22) que Jesús en su muerte fue tratado injustamente para hacernos justos ante el Padre.
De allí que busquemos sin pausa alguna, como pedíamos en la primera oración de esta misa, el profundizar en el misterio de Cristo para avanzar en nuestra vida interior imitándolo gozosamente.
Pidamos humildemente esta gracia que ciertamente no se nos negará si hacemos la posible por recrear nuestra vida cristiana.



Padre Ricardo B. Mazza. Cura párroco de la parroquia “San Juan Bautista”, en Santa Fe de la Vera Cruz. Argentina. Homilía en el 1er domingo de Cuaresma. Ciclo “B”. 26 de febrero de 2012. ribamazza@gmail.com; http://ricardomazza.blogspot.com




Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA DEUDA QUE LONDRES NUNCA HONRÓ

Una deuda que Londres nunca honró febrero 10, 2012 By Moisés Resnick Brenner La presidente Cristina Fernández de Kirchner pidió con fuerza ante la Asamblea General de la ONU que se cumpla con alguna de las diez resoluciones sobre Malvinas, por no enumerar las 29 resoluciones del Comité de Descolonización, y agregó que, pese al interés argentino en el diálogo, el tiempo transcurre y se nos están sustrayendo ilícitamente recursos naturales en las islas por parte de Gran Bretaña, lo que nos obligará a romper acuerdos bilaterales firmados en 1999. Mientras el Comité de Descolonización vuelve a instar a las partes a negociar por Malvinas, los británicos no sólo incumplen esa disposición sino que su primer ministro, David Cameron, afirmó: “Punto final y final de la historia”; lo que llevó al gobierno argentino a denunciar un “aumento de la hostilidad británica” ante la ONU. Este rechazo inglés entronca, por lo abusivo, con el desconocimiento de sus compromisos fina...

Con Fe y coraje se hizo la Patria 1812 - 24 de Septiembre - 2012

lunes, 24 de septiembre de 2012 A doscientos años del milagro de Tucumán Con Fe y coraje se hizo la Patria 1812 - 24 de Septiembre - 2012  El Gral. Belgrano entrega su bastón de mando a la Virgen Al final del post, dos videos Cuando el 20 de Junio de 1811, en el Alto Perú y en el marco de la guerra civil que dividía al Imperio Español,  el ejercito realista del Gral. José Manuel Goyeneche, derrotó en la batalla de Huaqui al revolucionario comandado por Juan Ramón González Balcarce, negras sombras se abatieron sobre el proyecto independentista de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El gobierno de Buenos Aires ordenó al Gral. Manuel Belgrano que, haciéndose cargo de los restos de aquel desastre, se dirigiera a la ciudad de Córdoba. Al pasar por San Salvador de Jujuy, se decidió seguir la política de tierra arrasada, iniciándose aquel triste episodio de nuestra historia conocido como el Éxodo Jujeño, por el cual toda una ciudad f...

Pacificación Nacional Definitiva

Pacificación Nacional Definitiva por una Nueva Década en Paz y para Siempre. lunes, 14 de agosto de 2017 DEJEMOS DE MIRAR PARA EL COSTADO… HAGÁMONOS CARGO Una vez más la historia se repite: la Familia Militar falta a la cita cuando se la convoca a ser solidaria con los camaradas que se encuentran detenidos como Presos Políticos . En las elecciones de ayer en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires, se presentaron las Listas 262 y 298  llevaban precandidatos que ofrecían trabajar en dos temas que nos interesan (a algunos pocos): la libertad de las personas injustamente encarceladas por haber derrotado al terrorismo y el reconocimiento a las víctimas del terrorismo en la Argentina. Los pre candidatos solo necesitaban alcanzar el 1,5%, de sus respectivos padrones electorales, para tener la oportunidad de competir en las elecciones de octubre y lograron los magros resul...