Ir al contenido principal

ASUME EL COORONEL JUAN DOMINGO PERÓN 4-6-1946

4 DE JUNIO DE 1946: PERÓN ASUME SU PRIMERA PRESIDENCIA CONSTITUCIONAL.

Perón al asumir la primera presidencia hizo una serie de fotos. Ésta con los artistas. Justo detrás de él se observa a la jovencita Mirtha Legrand y al lado de ésta a Mecha Ortiz. ¿No parecía tan gorila entonces la "Chiqui"?

El 4 de junio de 1946, Buenos Aires amaneció envuelta en una cerrazón neblinosa que recién se disipó a eso de las once de la mañana, en el momento en que los movimientos protocolares del Congreso anunciaron el arribo del nuevo presidente de los argentinos.

Perón, luego de dar su primer mensaje al Congreso de la Nación.

Después del juramento, la voz maciza pero emocionada de Juan Domingo Perón desgrana un breve mensaje a la Asamblea Legislativa: "... El compromiso que acabo de contraer prestando el juramento constitucional se adentra en mi alma con el mismo espíritu que lo hiciera mi decisión irrevocable de abrazar la causa del pueblo..." y adelanta: "... No consentiré desandar el camino recorrido por la revolución en punto a reivindicaciones de los trabajadores; por el contrario, será proseguida la ruta del mejoramiento social de todos los habitantes de nuestra patria...".

Juramento en nombre de la Justicia Social de la Doctrina Peronista.

Al terminar la ceremonia, su comitiva lo acompaña en los automóviles a lo largo de la Avenida de Mayo en dirección a la Casa de Gobierno, donde el general Farrell espera para entregar los atributos presidenciales. Durante el trayecto una multitud enfermorizada no dejó de vitorearlo y aclamarlo incesantemente; su simpatía personal, su "carisma" ya había a calar hondo en muchos segmentos de la sociedad argentina, particularmente en los sectores de trabajadores y obreros pero también en importantes tramos sociales de la clase media.

Farrell y Perón.

La crónica periodística del día siguiente informará que las aglomeraciones y avalanchas producidas por el entusiasmo popular hicieron que "los servicios de sanidad destacados a lo largo de la Avenida de Mayo debieran atender a sesenta y cinco contusos, ninguno de gravedad". Al llegar a la altura de la Catedral, Perón hace detener la marcha de la caravana, ingresa en el histórico recinto para dar testimonio de su fe religiosa y rinde homenaje al general San Martín en el mausoleo que guarda sus restos.

San Martín y Perón.

A la Casa Rosada, Perón llega acompañado por su vicepresidente, Dr. Hortensio J. Quijano y demás comitiva. Allí recibe de manos de su antiguo compañero de tropas de Montaña, el general Edelmiro J. Farrell, la banda presidencial y el bastón de mando. Luego hablaría a la multitud congregada en Plaza de Mayo y una vez más se renovará emotivamente un compromiso de lealtad que el tiempo demostraría inquebrantable.

Perón, desde el famoso Balcón de la Rosada (el mismo que Menem le prestó a Madonna).

Perón ha sido repuesto por Farrell en el servicio activo con el grado de general de brigada ¡Qué lástima! De no haber sido así, hubiese continuado siendo El Coronel del Pueblo. Perón fue un hombre muy ilustrado, de pensamiento amplio y sustancioso, aunque siempre abierto a un enriquecimiento permanente. Reunía también la condición de hombre de acción, práctico y dispuesto tenazmente a la ejecución perseverante de realizaciones concretas y puntuales. Siempre lo acompañaron, como condiciones naturales, una gran capacidad de trabajo y una afabilidad típicamente campechana y muy seductora, pero que sin embargo no ocultan su sentido del mando y la autoridad que emana de la simple contemplación de su persona.

Juan Domingo Perón.

Antes de llegar a la Casa Rosada, previsoramente había creado -el 25 de agosto de 1945- el Consejo Nacional de Post Guerra a través de una comisión integrada por el talentoso estadígrafo catalán José F. Figuerola, el general Julio A. Checchi, el coronel Aníbal F. Imbert, el mayor Fernando Estrada, el abogado Juan Miguel Vaccaro, Miguel Miranda y muchos más, que se agruparon en subcomisiones de trabajo por temáticas gubernamentales, organismo éste que se constituyó en una verdadera usina de ideas y proyectos, algunos ya ejecutados por el gobierno de facto y otros que fueron delineando los perfiles de la futura acción de gobierno.

Miguel Miranda en 1946.

No es extraño entonces advertir que entre febrero y junio de 1946, el presidente Farrell -antes de irse- posibilite con la promulgación de decretos-leyes el adelantamiento de algunos objetivos que el nuevo elenco gubernativo está dispuesto a concretar a partir de junio.

Farrell y Perón saludan a la multitud.

La nacionalización del Banco Central, por decreto-ley Nº 8503 del 24 de abril de 1946, y la creación del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio por decreto Nº 15.350 del mes de mayo, al que se le puede agregar el decreto-ley 12596 del 3 de mayo que le otorga al Banco Nacionalixzado facultades relativas al control de cambios, forman parte de una normativa que, en manos de los que llegan, contribuirá a remover las estructuras semicoloniales de una Argentina que ya no soportaba el anacrónico corset del modelo agroexportador instaurado en el ´80.

Nacionalización del Banco Central de la República Argentina. Había que poner la Economía al servicio del País y NO -como ahbía sido hasta entonces- el país al servicio de la economía (extrnjera, faltó decir).

En su mensaje al Congreso bien podrá ir adelantando el nuevo presidente legítimo que el propósito es "hacer de la Argentina una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana". Ya existen, por lo tanto, algunos instrumentos previos decisivos, una resuelta actitud política y un acompañamiento popular acrecentado día a día, que dará respaldo e inspiración a la nueva empresa que se inicia.



4 DE JUNIO DE 1946: PERÓN ASUME SU PRIMERA PRESIDENCIA CONSTITUCIONAL.

Perón al asumir la primera presidencia hizo una serie de fotos. Ésta con los artistas. Justo detrás de él se observa a la jovencita Mirtha Legrand y al lado de ésta a Mecha Ortiz. ¿No parecía tan gorila entonces la "Chiqui"?

El 4 de junio de 1946, Buenos Aires amaneció envuelta en una cerrazón neblinosa que recién se disipó a eso de las once de la mañana, en el momento en que los movimientos protocolares del Congreso anunciaron el arribo del nuevo presidente de los argentinos.

Perón, luego de dar su primer mensaje al Congreso de la Nación.

Después del juramento, la voz maciza pero emocionada de Juan Domingo Perón desgrana un breve mensaje a la Asamblea Legislativa: "... El compromiso que acabo de contraer prestando el juramento constitucional se adentra en mi alma con el mismo espíritu que lo hiciera mi decisión irrevocable de abrazar la causa del pueblo..." y adelanta: "... No consentiré desandar el camino recorrido por la revolución en punto a reivindicaciones de los trabajadores; por el contrario, será proseguida la ruta del mejoramiento social de todos los habitantes de nuestra patria...".

Juramento en nombre de la Justicia Social de la Doctrina Peronista.

Al terminar la ceremonia, su comitiva lo acompaña en los automóviles a lo largo de la Avenida de Mayo en dirección a la Casa de Gobierno, donde el general Farrell espera para entregar los atributos presidenciales. Durante el trayecto una multitud enfermorizada no dejó de vitorearlo y aclamarlo incesantemente; su simpatía personal, su "carisma" ya había a calar hondo en muchos segmentos de la sociedad argentina, particularmente en los sectores de trabajadores y obreros pero también en importantes tramos sociales de la clase media.

Farrell y Perón.

La crónica periodística del día siguiente informará que las aglomeraciones y avalanchas producidas por el entusiasmo popular hicieron que "los servicios de sanidad destacados a lo largo de la Avenida de Mayo debieran atender a sesenta y cinco contusos, ninguno de gravedad". Al llegar a la altura de la Catedral, Perón hace detener la marcha de la caravana, ingresa en el histórico recinto para dar testimonio de su fe religiosa y rinde homenaje al general San Martín en el mausoleo que guarda sus restos.

San Martín y Perón.

A la Casa Rosada, Perón llega acompañado por su vicepresidente, Dr. Hortensio J. Quijano y demás comitiva. Allí recibe de manos de su antiguo compañero de tropas de Montaña, el general Edelmiro J. Farrell, la banda presidencial y el bastón de mando. Luego hablaría a la multitud congregada en Plaza de Mayo y una vez más se renovará emotivamente un compromiso de lealtad que el tiempo demostraría inquebrantable.

Perón, desde el famoso Balcón de la Rosada (el mismo que Menem le prestó a Madonna).

Perón ha sido repuesto por Farrell en el servicio activo con el grado de general de brigada ¡Qué lástima! De no haber sido así, hubiese continuado siendo El Coronel del Pueblo. Perón fue un hombre muy ilustrado, de pensamiento amplio y sustancioso, aunque siempre abierto a un enriquecimiento permanente. Reunía también la condición de hombre de acción, práctico y dispuesto tenazmente a la ejecución perseverante de realizaciones concretas y puntuales. Siempre lo acompañaron, como condiciones naturales, una gran capacidad de trabajo y una afabilidad típicamente campechana y muy seductora, pero que sin embargo no ocultan su sentido del mando y la autoridad que emana de la simple contemplación de su persona.

Juan Domingo Perón.

Antes de llegar a la Casa Rosada, previsoramente había creado -el 25 de agosto de 1945- el Consejo Nacional de Post Guerra a través de una comisión integrada por el talentoso estadígrafo catalán José F. Figuerola, el general Julio A. Checchi, el coronel Aníbal F. Imbert, el mayor Fernando Estrada, el abogado Juan Miguel Vaccaro, Miguel Miranda y muchos más, que se agruparon en subcomisiones de trabajo por temáticas gubernamentales, organismo éste que se constituyó en una verdadera usina de ideas y proyectos, algunos ya ejecutados por el gobierno de facto y otros que fueron delineando los perfiles de la futura acción de gobierno.

Miguel Miranda en 1946.

No es extraño entonces advertir que entre febrero y junio de 1946, el presidente Farrell -antes de irse- posibilite con la promulgación de decretos-leyes el adelantamiento de algunos objetivos que el nuevo elenco gubernativo está dispuesto a concretar a partir de junio.

Farrell y Perón saludan a la multitud.

La nacionalización del Banco Central, por decreto-ley Nº 8503 del 24 de abril de 1946, y la creación del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio por decreto Nº 15.350 del mes de mayo, al que se le puede agregar el decreto-ley 12596 del 3 de mayo que le otorga al Banco Nacionalixzado facultades relativas al control de cambios, forman parte de una normativa que, en manos de los que llegan, contribuirá a remover las estructuras semicoloniales de una Argentina que ya no soportaba el anacrónico corset del modelo agroexportador instaurado en el ´80.

Nacionalización del Banco Central de la República Argentina. Había que poner la Economía al servicio del País y NO -como ahbía sido hasta entonces- el país al servicio de la economía (extrnjera, faltó decir).

En su mensaje al Congreso bien podrá ir adelantando el nuevo presidente legítimo que el propósito es "hacer de la Argentina una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana". Ya existen, por lo tanto, algunos instrumentos previos decisivos, una resuelta actitud política y un acompañamiento popular acrecentado día a día, que dará respaldo e inspiración a la nueva empresa que se inicia.



4 DE JUNIO DE 1946: PERÓN ASUME SU PRIMERA PRESIDENCIA CONSTITUCIONAL.

Perón al asumir la primera presidencia hizo una serie de fotos. Ésta con los artistas. Justo detrás de él se observa a la jovencita Mirtha Legrand y al lado de ésta a Mecha Ortiz. ¿No parecía tan gorila entonces la "Chiqui"?

El 4 de junio de 1946, Buenos Aires amaneció envuelta en una cerrazón neblinosa que recién se disipó a eso de las once de la mañana, en el momento en que los movimientos protocolares del Congreso anunciaron el arribo del nuevo presidente de los argentinos.

Perón, luego de dar su primer mensaje al Congreso de la Nación.

Después del juramento, la voz maciza pero emocionada de Juan Domingo Perón desgrana un breve mensaje a la Asamblea Legislativa: "... El compromiso que acabo de contraer prestando el juramento constitucional se adentra en mi alma con el mismo espíritu que lo hiciera mi decisión irrevocable de abrazar la causa del pueblo..." y adelanta: "... No consentiré desandar el camino recorrido por la revolución en punto a reivindicaciones de los trabajadores; por el contrario, será proseguida la ruta del mejoramiento social de todos los habitantes de nuestra patria...".

Juramento en nombre de la Justicia Social de la Doctrina Peronista.

Al terminar la ceremonia, su comitiva lo acompaña en los automóviles a lo largo de la Avenida de Mayo en dirección a la Casa de Gobierno, donde el general Farrell espera para entregar los atributos presidenciales. Durante el trayecto una multitud enfermorizada no dejó de vitorearlo y aclamarlo incesantemente; su simpatía personal, su "carisma" ya había a calar hondo en muchos segmentos de la sociedad argentina, particularmente en los sectores de trabajadores y obreros pero también en importantes tramos sociales de la clase media.

Farrell y Perón.

La crónica periodística del día siguiente informará que las aglomeraciones y avalanchas producidas por el entusiasmo popular hicieron que "los servicios de sanidad destacados a lo largo de la Avenida de Mayo debieran atender a sesenta y cinco contusos, ninguno de gravedad". Al llegar a la altura de la Catedral, Perón hace detener la marcha de la caravana, ingresa en el histórico recinto para dar testimonio de su fe religiosa y rinde homenaje al general San Martín en el mausoleo que guarda sus restos.

San Martín y Perón.

A la Casa Rosada, Perón llega acompañado por su vicepresidente, Dr. Hortensio J. Quijano y demás comitiva. Allí recibe de manos de su antiguo compañero de tropas de Montaña, el general Edelmiro J. Farrell, la banda presidencial y el bastón de mando. Luego hablaría a la multitud congregada en Plaza de Mayo y una vez más se renovará emotivamente un compromiso de lealtad que el tiempo demostraría inquebrantable.

Perón, desde el famoso Balcón de la Rosada (el mismo que Menem le prestó a Madonna).

Perón ha sido repuesto por Farrell en el servicio activo con el grado de general de brigada ¡Qué lástima! De no haber sido así, hubiese continuado siendo El Coronel del Pueblo. Perón fue un hombre muy ilustrado, de pensamiento amplio y sustancioso, aunque siempre abierto a un enriquecimiento permanente. Reunía también la condición de hombre de acción, práctico y dispuesto tenazmente a la ejecución perseverante de realizaciones concretas y puntuales. Siempre lo acompañaron, como condiciones naturales, una gran capacidad de trabajo y una afabilidad típicamente campechana y muy seductora, pero que sin embargo no ocultan su sentido del mando y la autoridad que emana de la simple contemplación de su persona.

Juan Domingo Perón.

Antes de llegar a la Casa Rosada, previsoramente había creado -el 25 de agosto de 1945- el Consejo Nacional de Post Guerra a través de una comisión integrada por el talentoso estadígrafo catalán José F. Figuerola, el general Julio A. Checchi, el coronel Aníbal F. Imbert, el mayor Fernando Estrada, el abogado Juan Miguel Vaccaro, Miguel Miranda y muchos más, que se agruparon en subcomisiones de trabajo por temáticas gubernamentales, organismo éste que se constituyó en una verdadera usina de ideas y proyectos, algunos ya ejecutados por el gobierno de facto y otros que fueron delineando los perfiles de la futura acción de gobierno.

Miguel Miranda en 1946.

No es extraño entonces advertir que entre febrero y junio de 1946, el presidente Farrell -antes de irse- posibilite con la promulgación de decretos-leyes el adelantamiento de algunos objetivos que el nuevo elenco gubernativo está dispuesto a concretar a partir de junio.

Farrell y Perón saludan a la multitud.

La nacionalización del Banco Central, por decreto-ley Nº 8503 del 24 de abril de 1946, y la creación del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio por decreto Nº 15.350 del mes de mayo, al que se le puede agregar el decreto-ley 12596 del 3 de mayo que le otorga al Banco Nacionalixzado facultades relativas al control de cambios, forman parte de una normativa que, en manos de los que llegan, contribuirá a remover las estructuras semicoloniales de una Argentina que ya no soportaba el anacrónico corset del modelo agroexportador instaurado en el ´80.

Nacionalización del Banco Central de la República Argentina. Había que poner la Economía al servicio del País y NO -como ahbía sido hasta entonces- el país al servicio de la economía (extrnjera, faltó decir).

En su mensaje al Congreso bien podrá ir adelantando el nuevo presidente legítimo que el propósito es "hacer de la Argentina una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana". Ya existen, por lo tanto, algunos instrumentos previos decisivos, una resuelta actitud política y un acompañamiento popular acrecentado día a día, que dará respaldo e inspiración a la nueva empresa que se inicia.



4 DE JUNIO DE 1946: PERÓN ASUME SU PRIMERA PRESIDENCIA CONSTITUCIONAL.

Perón al asumir la primera presidencia hizo una serie de fotos. Ésta con los artistas. Justo detrás de él se observa a la jovencita Mirtha Legrand y al lado de ésta a Mecha Ortiz. ¿No parecía tan gorila entonces la "Chiqui"?

El 4 de junio de 1946, Buenos Aires amaneció envuelta en una cerrazón neblinosa que recién se disipó a eso de las once de la mañana, en el momento en que los movimientos protocolares del Congreso anunciaron el arribo del nuevo presidente de los argentinos.

Perón, luego de dar su primer mensaje al Congreso de la Nación.

Después del juramento, la voz maciza pero emocionada de Juan Domingo Perón desgrana un breve mensaje a la Asamblea Legislativa: "... El compromiso que acabo de contraer prestando el juramento constitucional se adentra en mi alma con el mismo espíritu que lo hiciera mi decisión irrevocable de abrazar la causa del pueblo..." y adelanta: "... No consentiré desandar el camino recorrido por la revolución en punto a reivindicaciones de los trabajadores; por el contrario, será proseguida la ruta del mejoramiento social de todos los habitantes de nuestra patria...".

Juramento en nombre de la Justicia Social de la Doctrina Peronista.

Al terminar la ceremonia, su comitiva lo acompaña en los automóviles a lo largo de la Avenida de Mayo en dirección a la Casa de Gobierno, donde el general Farrell espera para entregar los atributos presidenciales. Durante el trayecto una multitud enfermorizada no dejó de vitorearlo y aclamarlo incesantemente; su simpatía personal, su "carisma" ya había a calar hondo en muchos segmentos de la sociedad argentina, particularmente en los sectores de trabajadores y obreros pero también en importantes tramos sociales de la clase media.

Farrell y Perón.

La crónica periodística del día siguiente informará que las aglomeraciones y avalanchas producidas por el entusiasmo popular hicieron que "los servicios de sanidad destacados a lo largo de la Avenida de Mayo debieran atender a sesenta y cinco contusos, ninguno de gravedad". Al llegar a la altura de la Catedral, Perón hace detener la marcha de la caravana, ingresa en el histórico recinto para dar testimonio de su fe religiosa y rinde homenaje al general San Martín en el mausoleo que guarda sus restos.

San Martín y Perón.

A la Casa Rosada, Perón llega acompañado por su vicepresidente, Dr. Hortensio J. Quijano y demás comitiva. Allí recibe de manos de su antiguo compañero de tropas de Montaña, el general Edelmiro J. Farrell, la banda presidencial y el bastón de mando. Luego hablaría a la multitud congregada en Plaza de Mayo y una vez más se renovará emotivamente un compromiso de lealtad que el tiempo demostraría inquebrantable.

Perón, desde el famoso Balcón de la Rosada (el mismo que Menem le prestó a Madonna).

Perón ha sido repuesto por Farrell en el servicio activo con el grado de general de brigada ¡Qué lástima! De no haber sido así, hubiese continuado siendo El Coronel del Pueblo. Perón fue un hombre muy ilustrado, de pensamiento amplio y sustancioso, aunque siempre abierto a un enriquecimiento permanente. Reunía también la condición de hombre de acción, práctico y dispuesto tenazmente a la ejecución perseverante de realizaciones concretas y puntuales. Siempre lo acompañaron, como condiciones naturales, una gran capacidad de trabajo y una afabilidad típicamente campechana y muy seductora, pero que sin embargo no ocultan su sentido del mando y la autoridad que emana de la simple contemplación de su persona.

Juan Domingo Perón.

Antes de llegar a la Casa Rosada, previsoramente había creado -el 25 de agosto de 1945- el Consejo Nacional de Post Guerra a través de una comisión integrada por el talentoso estadígrafo catalán José F. Figuerola, el general Julio A. Checchi, el coronel Aníbal F. Imbert, el mayor Fernando Estrada, el abogado Juan Miguel Vaccaro, Miguel Miranda y muchos más, que se agruparon en subcomisiones de trabajo por temáticas gubernamentales, organismo éste que se constituyó en una verdadera usina de ideas y proyectos, algunos ya ejecutados por el gobierno de facto y otros que fueron delineando los perfiles de la futura acción de gobierno.

Miguel Miranda en 1946.

No es extraño entonces advertir que entre febrero y junio de 1946, el presidente Farrell -antes de irse- posibilite con la promulgación de decretos-leyes el adelantamiento de algunos objetivos que el nuevo elenco gubernativo está dispuesto a concretar a partir de junio.

Farrell y Perón saludan a la multitud.

La nacionalización del Banco Central, por decreto-ley Nº 8503 del 24 de abril de 1946, y la creación del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio por decreto Nº 15.350 del mes de mayo, al que se le puede agregar el decreto-ley 12596 del 3 de mayo que le otorga al Banco Nacionalixzado facultades relativas al control de cambios, forman parte de una normativa que, en manos de los que llegan, contribuirá a remover las estructuras semicoloniales de una Argentina que ya no soportaba el anacrónico corset del modelo agroexportador instaurado en el ´80.

Nacionalización del Banco Central de la República Argentina. Había que poner la Economía al servicio del País y NO -como ahbía sido hasta entonces- el país al servicio de la economía (extrnjera, faltó decir).

En su mensaje al Congreso bien podrá ir adelantando el nuevo presidente legítimo que el propósito es "hacer de la Argentina una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana". Ya existen, por lo tanto, algunos instrumentos previos decisivos, una resuelta actitud política y un acompañamiento popular acrecentado día a día, que dará respaldo e inspiración a la nueva empresa que se inicia.



4 DE JUNIO DE 1946: PERÓN ASUME SU PRIMERA PRESIDENCIA CONSTITUCIONAL.

Perón al asumir la primera presidencia hizo una serie de fotos. Ésta con los artistas. Justo detrás de él se observa a la jovencita Mirtha Legrand y al lado de ésta a Mecha Ortiz. ¿No parecía tan gorila entonces la "Chiqui"?

El 4 de junio de 1946, Buenos Aires amaneció envuelta en una cerrazón neblinosa que recién se disipó a eso de las once de la mañana, en el momento en que los movimientos protocolares del Congreso anunciaron el arribo del nuevo presidente de los argentinos.

Perón, luego de dar su primer mensaje al Congreso de la Nación.

Después del juramento, la voz maciza pero emocionada de Juan Domingo Perón desgrana un breve mensaje a la Asamblea Legislativa: "... El compromiso que acabo de contraer prestando el juramento constitucional se adentra en mi alma con el mismo espíritu que lo hiciera mi decisión irrevocable de abrazar la causa del pueblo..." y adelanta: "... No consentiré desandar el camino recorrido por la revolución en punto a reivindicaciones de los trabajadores; por el contrario, será proseguida la ruta del mejoramiento social de todos los habitantes de nuestra patria...".

Juramento en nombre de la Justicia Social de la Doctrina Peronista.

Al terminar la ceremonia, su comitiva lo acompaña en los automóviles a lo largo de la Avenida de Mayo en dirección a la Casa de Gobierno, donde el general Farrell espera para entregar los atributos presidenciales. Durante el trayecto una multitud enfermorizada no dejó de vitorearlo y aclamarlo incesantemente; su simpatía personal, su "carisma" ya había a calar hondo en muchos segmentos de la sociedad argentina, particularmente en los sectores de trabajadores y obreros pero también en importantes tramos sociales de la clase media.

Farrell y Perón.

La crónica periodística del día siguiente informará que las aglomeraciones y avalanchas producidas por el entusiasmo popular hicieron que "los servicios de sanidad destacados a lo largo de la Avenida de Mayo debieran atender a sesenta y cinco contusos, ninguno de gravedad". Al llegar a la altura de la Catedral, Perón hace detener la marcha de la caravana, ingresa en el histórico recinto para dar testimonio de su fe religiosa y rinde homenaje al general San Martín en el mausoleo que guarda sus restos.

San Martín y Perón.

A la Casa Rosada, Perón llega acompañado por su vicepresidente, Dr. Hortensio J. Quijano y demás comitiva. Allí recibe de manos de su antiguo compañero de tropas de Montaña, el general Edelmiro J. Farrell, la banda presidencial y el bastón de mando. Luego hablaría a la multitud congregada en Plaza de Mayo y una vez más se renovará emotivamente un compromiso de lealtad que el tiempo demostraría inquebrantable.

Perón, desde el famoso Balcón de la Rosada (el mismo que Menem le prestó a Madonna).

Perón ha sido repuesto por Farrell en el servicio activo con el grado de general de brigada ¡Qué lástima! De no haber sido así, hubiese continuado siendo El Coronel del Pueblo. Perón fue un hombre muy ilustrado, de pensamiento amplio y sustancioso, aunque siempre abierto a un enriquecimiento permanente. Reunía también la condición de hombre de acción, práctico y dispuesto tenazmente a la ejecución perseverante de realizaciones concretas y puntuales. Siempre lo acompañaron, como condiciones naturales, una gran capacidad de trabajo y una afabilidad típicamente campechana y muy seductora, pero que sin embargo no ocultan su sentido del mando y la autoridad que emana de la simple contemplación de su persona.

Juan Domingo Perón.

Antes de llegar a la Casa Rosada, previsoramente había creado -el 25 de agosto de 1945- el Consejo Nacional de Post Guerra a través de una comisión integrada por el talentoso estadígrafo catalán José F. Figuerola, el general Julio A. Checchi, el coronel Aníbal F. Imbert, el mayor Fernando Estrada, el abogado Juan Miguel Vaccaro, Miguel Miranda y muchos más, que se agruparon en subcomisiones de trabajo por temáticas gubernamentales, organismo éste que se constituyó en una verdadera usina de ideas y proyectos, algunos ya ejecutados por el gobierno de facto y otros que fueron delineando los perfiles de la futura acción de gobierno.

Miguel Miranda en 1946.

No es extraño entonces advertir que entre febrero y junio de 1946, el presidente Farrell -antes de irse- posibilite con la promulgación de decretos-leyes el adelantamiento de algunos objetivos que el nuevo elenco gubernativo está dispuesto a concretar a partir de junio.

Farrell y Perón saludan a la multitud.

La nacionalización del Banco Central, por decreto-ley Nº 8503 del 24 de abril de 1946, y la creación del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio por decreto Nº 15.350 del mes de mayo, al que se le puede agregar el decreto-ley 12596 del 3 de mayo que le otorga al Banco Nacionalixzado facultades relativas al control de cambios, forman parte de una normativa que, en manos de los que llegan, contribuirá a remover las estructuras semicoloniales de una Argentina que ya no soportaba el anacrónico corset del modelo agroexportador instaurado en el ´80.

Nacionalización del Banco Central de la República Argentina. Había que poner la Economía al servicio del País y NO -como ahbía sido hasta entonces- el país al servicio de la economía (extrnjera, faltó decir).

En su mensaje al Congreso bien podrá ir adelantando el nuevo presidente legítimo que el propósito es "hacer de la Argentina una nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana". Ya existen, por lo tanto, algunos instrumentos previos decisivos, una resuelta actitud política y un acompañamiento popular acrecentado día a día, que dará respaldo e inspiración a la nueva empresa que se inicia.



Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA DEUDA QUE LONDRES NUNCA HONRÓ

Una deuda que Londres nunca honró febrero 10, 2012 By Moisés Resnick Brenner La presidente Cristina Fernández de Kirchner pidió con fuerza ante la Asamblea General de la ONU que se cumpla con alguna de las diez resoluciones sobre Malvinas, por no enumerar las 29 resoluciones del Comité de Descolonización, y agregó que, pese al interés argentino en el diálogo, el tiempo transcurre y se nos están sustrayendo ilícitamente recursos naturales en las islas por parte de Gran Bretaña, lo que nos obligará a romper acuerdos bilaterales firmados en 1999. Mientras el Comité de Descolonización vuelve a instar a las partes a negociar por Malvinas, los británicos no sólo incumplen esa disposición sino que su primer ministro, David Cameron, afirmó: “Punto final y final de la historia”; lo que llevó al gobierno argentino a denunciar un “aumento de la hostilidad británica” ante la ONU. Este rechazo inglés entronca, por lo abusivo, con el desconocimiento de sus compromisos fina...

Pacificación Nacional Definitiva

Pacificación Nacional Definitiva por una Nueva Década en Paz y para Siempre. lunes, 14 de agosto de 2017 DEJEMOS DE MIRAR PARA EL COSTADO… HAGÁMONOS CARGO Una vez más la historia se repite: la Familia Militar falta a la cita cuando se la convoca a ser solidaria con los camaradas que se encuentran detenidos como Presos Políticos . En las elecciones de ayer en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires, se presentaron las Listas 262 y 298  llevaban precandidatos que ofrecían trabajar en dos temas que nos interesan (a algunos pocos): la libertad de las personas injustamente encarceladas por haber derrotado al terrorismo y el reconocimiento a las víctimas del terrorismo en la Argentina. Los pre candidatos solo necesitaban alcanzar el 1,5%, de sus respectivos padrones electorales, para tener la oportunidad de competir en las elecciones de octubre y lograron los magros resul...

Con Fe y coraje se hizo la Patria 1812 - 24 de Septiembre - 2012

lunes, 24 de septiembre de 2012 A doscientos años del milagro de Tucumán Con Fe y coraje se hizo la Patria 1812 - 24 de Septiembre - 2012  El Gral. Belgrano entrega su bastón de mando a la Virgen Al final del post, dos videos Cuando el 20 de Junio de 1811, en el Alto Perú y en el marco de la guerra civil que dividía al Imperio Español,  el ejercito realista del Gral. José Manuel Goyeneche, derrotó en la batalla de Huaqui al revolucionario comandado por Juan Ramón González Balcarce, negras sombras se abatieron sobre el proyecto independentista de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El gobierno de Buenos Aires ordenó al Gral. Manuel Belgrano que, haciéndose cargo de los restos de aquel desastre, se dirigiera a la ciudad de Córdoba. Al pasar por San Salvador de Jujuy, se decidió seguir la política de tierra arrasada, iniciándose aquel triste episodio de nuestra historia conocido como el Éxodo Jujeño, por el cual toda una ciudad f...