LA ECONOMÍA DE CAMBIEMOS Inflación+Ganancias+despidos: Se alinean los planetas sindicales y el peronismo

LA ECONOMÍA DE CAMBIEMOSInflación+Ganancias+despidos: Se alinean los planetas sindicales y el peronismo
La
inflación es uno de los grandes problemas de Mauricio Macri. Es cierto
que es parte de la herencia K, pero él asumió la presidencia con la
promesa del cambio, y eso incluía detener la suba de precios. Por otro
lado, el problema para él es también político. Los reclamos salariales
en paritarias se potenciaron con los despidos en el sector público y
privado. La situación empezó a acercar a las CGT’s, que ayer (10/3) se
reunieron como no lo hacían desde hace 8 años y ya amenazan con una
marcha. El peronismo también presiona y las medidas monetarias para
frenar el dólar le quitan crédito al sector privado, lo que impactará en
el empleo, generando más malestar entre los gremios y necesidad de
actuar.
|
Mauricio Macri y el fin de 'la luna de miel'
|
Días atrás, en Urgente24 advertimos que Mauricio Macri
perdió terreno en el campo de la opinión pública a pesar de conservar
altos índices de popularidad a más 90 días de haber iniciado su mandato.
Pero el inicio del mes de marzo marca, además del retorno de las
vacaciones, el comienzo de las demandas tanto de la sociedad como desde
la política y la economía. Entre esas demandas, la más importante es la
situación económica y especialmente la inflación, que genera malestar en
la sociedad y presión por parte de los gremios.
En el plano sindical, la salida de Cristina Fernández
del poder potenció los acercamientos entre los gremios peronistas. Pero
hubo otros factores que posibilitaron este inicio de la reunificación
de las vertientes de las CGT: inflación en aumento, una insuficiente
modificación del impuesto a las ganancias (según la visión gremial) y
los despidos tanto en el sector público como en el privado.
Los tres sectores de la CGT se juntaron
ayer (10/3) y no sólo acordaron la reunificación, sino que también
fijaron en abril una movilización hacia el Congreso para exigir una
reforma integral del Impuesto a las Ganancias y la declaración de la "emergencia ocupacional", de modo tal de implementar una doble indemnización o la prohibición de los despidos.
Son malas noticias para Macri, que contaba
con que los sindicatos peronistas –los alineados con el kirchnerismo o
la izquierda ya protagonizaron sus manifestaciones pero no tienen el
poder de fuego de la CGT- le dieran más tiempo.
Hugo Moyano, Antonio Caló y Luis Barrionuevo,
se juntaron por primera vez desde 2008. Además de delinear la
reunificación y planificar la marcha al Congreso, propusieron recolectar
un millón de firmas en respaldo de sus demandas y llevarlas a los
legisladores.
El mayor enojo de los sindicatos es con
Mauricio Macri por su promesa de producir una rebaja sustancial del peso
de Ganancias desde este año. Se sintieron desilusionados cuando el
presidente los convocó a la Casa Rosada para anunciar la modificación
del mínimo no imponible que al final terminó por incorporar a más
contribuyentes al pago.
Macri debe atender otros datos de la
realidad cuyos efectos ya tiene que anticipar: retrocede el crédito al
sector privado, lo que terminará por impactar aún más en el empleo.
Según indica este viernes (11/3) el diario
El Cronista, durante el primer bimestre del año pasado, el stock de
créditos al sector privado crecía a 2,1%, pero en el mismo período de
este año cayó 1%. El nivel de crédito en pesos es $7868 millones
inferior al de fines de 2015.
Según el Estudio Broda que cita el
matutino, el stock de crédito en pesos al sector privado que durante el
primer bimestre del año pasado crecía a 2,1% este año cayó 1%. La mega
absorción que está llevando a cabo el BCRA plantea el dilema de
esterilizar a costa de enfriar el crédito, teniendo en cuenta que los
bancos destinaron sus fondos a la compra de Lebac, sostuvo un informe
publicado recientemente por la consultora.
De acuerdo con Juan Manuel Pazos,
de Broda, para los próximos meses la entidad monetaria enfrenta dos
riesgos. Por un lado, si el BCRA continúa con la política de absorción
de pesos podría terminar afectando aún más el nivel de actividad, aunque
si reduce el nivel de esterilización para evitar la contracción del
crédito y la actividad, se alejará de su objetivo antiinflacionario.
Volviendo al plano sindical, en expresiones a AM 950 Belgrano, Sergio Sasia, Secretario General de la Unión Ferroviaria, opinó que "la economía viene mal".
Consultado por la reunión de las tres CGT en el sindicato UPCN, Sasia contó: "Fue la primera reunión que participamos y fue positiva porque abordamos temas de agenda como inflación, despidos, aumento de precios, impuesto a las ganancias".
"Vamos a seguir trabajando para ver si llegamos a un congreso para reunificar la CGT con el diálogo que nos debemos", añadió.
A su vez, sobre la posibilidad de realizar una protesta, anticipó: "No sabemos si haremos la marcha, no pusimos fecha".
"Vamos a presentar un millón de firmas
por el tratamiento impuesto a las ganancias y queremos que se declare
la emergencia ocupacional por los despidos", señaló Sasia.
Por último sobre las discusiones paritarias, estimó: "A este ritmo pediremos un 40%, ojalá el gobierno logre encontrar el rumbo". Pero aclaró:"En ferroviarios no tuvimos despidos".
Por su parte, Omar Gutiérrez,
gobernador de Neuquén también en declaraciones esta mañana (11/3) en AM
950 Belgrano, intentó llevar un mensaje más esperanzador sobre el tema
inflación: "El gobierno nacional está tomando cartas en el asunto con la inflación y va a bajar en el segundo semestre".
En este sentido, remarcó: “El gobierno nacional no esconde la mugre bajo la alfombra”.
"Uno no le puede hacer un piquete al gobierno ni poner palos en la rueda, hay que acompañar", manifestó Gutiérrez.
También habló sobre la reunión con los gobernadores y el ministro del Interior, Rogelio Frigerio: "Hemos planteado encontrarnos todos los gobernadores una vez por mes con Frigerio”.
“Es bueno que los argentinos nos vean trabajando con un mismo objetivo buscando lo mejor para el país”, concluyó.
Por último, desde el Frente Renovador de Sergio Massa
(aliado crucial de Cambiemos en la provincia de Buenos Aires pero
también en el Congreso), la diputada y presidenta de la bancada, Graciela Camaño también habló esta mañana (11/3) por AM 950 Belgrano, aportó su visión: "Macri
a través del ajuste no quiere que el bolsillo de los asalariados
conserven su poder adquisitivo. Nosotros defendemos el empleo y el
salario".
|
Comentarios