Ir al contenido principal

Señal que apunta a la gobernabilidad









Señal que apunta a la gobernabilidad

Mauricio Macri logró dar su paso político más importante desde que asumió el 10 de diciembre. Puso a funcionar por primera vez el Congreso con un rompecabezas en Diputados (Cambiemos, Frente Renovador, bloque disidente del FpV, socialistas y partidos provinciales) para garantizarse el quórum. Reunió a 147 legisladores sobre un mínimo de 129. De esa manera habilitó la discusión sobre la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano, umbral indispensable para el acuerdo con los fondos buitre.
Aquel logro, común para la mayoría de los países democráticos, constituye una excepcionalidad en la Argentina. En especial, durante los cuatro últimos años de Cristina Fernández (2011-15) en los cuales la actividad parlamentaria fue dominada sólo por el oficialismo. A raíz de la hegemónica mayoría que le proporcionó el 54% de la reelección. Dicha práctica resultó tan contundente que se pudo prolongar, incluso, después de la derrota de Daniel Scioli. Es imposible olvidar aquella sesión del 26 de noviembre donde los K, tras un fugaz sobresalto con el quórum, aprobaron en un rato 98 proyectos de ley. Varios esperpénticos. El macrismo le había solicitado a la ex presidenta un paréntesis hasta que asumiera el nuevo Gobierno.
La puesta en acción del Congreso en esas condiciones representa una señal de Macri para afianzar la gobernabilidad. Es la pata que le restaba a la estrategia del Gobierno. El Presidente arrancó disparando Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que sensibilizaron a la oposición y generaron alguna incomodidad en la coalición Cambiemos. Una manifestación de pretendida autoridad. Aunque haya debido aceptar contramarchas y algún tropezón. Le sucedió con el decreto para nombrar en comisión a Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz y cubrir así las vacantes en la Corte Suprema. Hizo la corrección. También con el DNU que elevó el piso del impuesto a las Ganancias. Sigue vigente por la extraña condición del reglamento que impusieron en su tiempo Néstor Kirchner y Cristina. Pero es consciente de que tendrá que someterlo a una nueva discusión.
El macrismo se jactó siempre de su aptitud para gobernar en minoría. Le tocó al propio Macri como alcalde de la Ciudad. Aunque los ensayos no son comparables. Ni la más controvertida de las leyes porteñas pudo tener el impacto del actual debate sobre el pleito judicial perdido con los fondos buitre. Macri exhibió por entonces un llamativo pragmatismo cuando muchas veces transó con los kirchneristas. Ahora están en la vereda de enfrente. Pero supo los meses fuertes del verano construir un entramado con nuevos aliados. De paso, puso a prueba la musculatura de su equipo político. Marcos Peña, el jefe de Gabinete, Rogelio Frigerio, el ministro del Interior y Emilio Monzó, el titular de la Cámara de Diputados, sortearon el primer examen.
La prueba simultánea consistió en brindar aquella señal de gobernabilidad incorporando al peronismo. También lo consiguió con una materia (el acuerdo con los holdouts) que la oposición había utilizado como arma política dilecta durante los años finales de Cristina. Kirchneristas y peronistas clásicos acompañaron en esa aventura, sin chistar, a la ex Presidenta. Varios, según se pudo observar ayer en Diputados, hicieron un salto de acrobacia.
Es verdad que la posibilidad de acuerdo con los fondos buitre hizo converger intereses objetivos. Macri y su ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, lo necesitan para evitar caer en un ajuste más severo. Para que el denominado “gradualismo económico” no deba ser sustituido por el temido shock. A los gobernadores del PJ les ocurre casi lo mismo. Si fracasara el acuerdo (deberá pasar aún por el Senado) se bloquearía el acceso al crédito internacional. Sin ese crédito, las provincias también sufrirían muchísimo y el aumento de la coparticipación se convertiría en quimera. La distribución extra de un 15% de fondos –que antes embolsaba la ANSeS– ha constituido la gran plataforma de negociación.
En ese plano Macri, al menos por el momento, habría obtenido otro rédito. El aislamiento del kirchnerismo. Los gobernadores del PJ jugaron, en ese sentido, un papel fundamental. Juan Manuel Urtubey, de Salta, viajó ayer hasta Rawson para mostrarse con Mario Das Neves, el mandatario de Chubut. Sacaron una declaración, el día del debate en Diputados por los buitres, instando a “mirar hacia adelante en favor de la gobernabilidad”. Sergio Casas, de La Rioja, tendió su mano como el sanjuanino Sergio Uñac. El caudillo cuyano, José Luis Gioja, se pronunció de la misma forma. Al coro se sumó Carlos Verna, de La Pampa. Lo del cordobés Juan Schiaretti, con el sostén de José Manuel de la Sota, sería una obviedad. Tal abroquelamiento le habría permitido al macrismo, en esta instancia, no poseer tanta dependencia de Sergio Massa. Aunque la necesidad con el Frente Renovador, pese a las molestias del propio Macri, resulta estructural para el plan de gobernabilidad macrista.
Hace 96 días el kichnerismo no imaginó que podía estar donde ahora se lo ubica. Sufrió la fuga de 17 diputados, que conduce virtualmente Diego Bossio, ex jefe de la ANSeS. Ese número no reflejaría, cabalmente, la dimensión del aislamiento. El FpV ultra, que timonea Héctor Recalde, fracasó en su intento de ayer de boicotear el quórum. Presentó de entrada también una moción para que el acuerdo con los buitres fuera sometido a una consulta popular. Perdió por 165 votos contra 84.
El programa de lucha del ultrakirchnerismo desnudó además un cúmulo de flaquezas. Recalde y Juliana Di Tullio, ex jefa del bloque, grabaron un video convocando a la resistencia. El ex abogado de Hugo Moyano arengó para que la soberanía no sea entregada. La mujer denunció una “capitulación”. Lemas que desde hace demasiado suenan más como patrimonio de la izquierda.
De hecho, esas agrupaciones tuvieron en la Plaza de los Dos Congresos más visibilidad que las kirchneristas. Protestaron mientras los diputados debatían. El PST, el PO y hasta Quebracho, del vidrioso Fernando Esteche, hicieron punta. El kichnerismo quedó enredado en esa manifestación por aquellos que hasta diciembre los acusaban de entreguistas y corruptos. No sería sólo entonces una pérdida numérica y política. También un borroneo de su propia identidad.
La confusión y cierto amateurismo halló otro manifiesto. Cristina divulgó en las redes sociales un corto fílmico de un racimo de actores, intelectuales y conocidos que promovieron “No volver al Fondo”. En suma, no aprobar el acuerdo con los holdouts para no permitir ningún endeudamiento.
La proclama abrió de nuevo una grieta en ese micromundo. Tuvo además sus sorpresivos desertores. Un actor, Roberto Carnaghi, dijo haber sido estafado en su buena fe. Rechaza a los buitres pero no deseaba participar de ninguna campaña. El futbolista Gustavo Bou, de Racing, quedó casi perplejo. Dijo que lo habían fotografiado con aquel cartel pensando que se trataba de alguna publicidad para combatir la droga. Se expresó vacío de conocimiento sobre el conflicto con los buitres.
También en ese plano, la ex presidenta y su kirchnerismo estarían sufriendo de nostalgias prematuras. Ya no está activo Javier Grosman, el artífice creativo de Tecnópolis en los años dorados K. Quien fuera bautizado, aún sin cartera, como ministro del relato.

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNA DEUDA QUE LONDRES NUNCA HONRÓ

Una deuda que Londres nunca honró febrero 10, 2012 By Moisés Resnick Brenner La presidente Cristina Fernández de Kirchner pidió con fuerza ante la Asamblea General de la ONU que se cumpla con alguna de las diez resoluciones sobre Malvinas, por no enumerar las 29 resoluciones del Comité de Descolonización, y agregó que, pese al interés argentino en el diálogo, el tiempo transcurre y se nos están sustrayendo ilícitamente recursos naturales en las islas por parte de Gran Bretaña, lo que nos obligará a romper acuerdos bilaterales firmados en 1999. Mientras el Comité de Descolonización vuelve a instar a las partes a negociar por Malvinas, los británicos no sólo incumplen esa disposición sino que su primer ministro, David Cameron, afirmó: “Punto final y final de la historia”; lo que llevó al gobierno argentino a denunciar un “aumento de la hostilidad británica” ante la ONU. Este rechazo inglés entronca, por lo abusivo, con el desconocimiento de sus compromisos fina...

Con Fe y coraje se hizo la Patria 1812 - 24 de Septiembre - 2012

lunes, 24 de septiembre de 2012 A doscientos años del milagro de Tucumán Con Fe y coraje se hizo la Patria 1812 - 24 de Septiembre - 2012  El Gral. Belgrano entrega su bastón de mando a la Virgen Al final del post, dos videos Cuando el 20 de Junio de 1811, en el Alto Perú y en el marco de la guerra civil que dividía al Imperio Español,  el ejercito realista del Gral. José Manuel Goyeneche, derrotó en la batalla de Huaqui al revolucionario comandado por Juan Ramón González Balcarce, negras sombras se abatieron sobre el proyecto independentista de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El gobierno de Buenos Aires ordenó al Gral. Manuel Belgrano que, haciéndose cargo de los restos de aquel desastre, se dirigiera a la ciudad de Córdoba. Al pasar por San Salvador de Jujuy, se decidió seguir la política de tierra arrasada, iniciándose aquel triste episodio de nuestra historia conocido como el Éxodo Jujeño, por el cual toda una ciudad f...

Pacificación Nacional Definitiva

Pacificación Nacional Definitiva por una Nueva Década en Paz y para Siempre. lunes, 14 de agosto de 2017 DEJEMOS DE MIRAR PARA EL COSTADO… HAGÁMONOS CARGO Una vez más la historia se repite: la Familia Militar falta a la cita cuando se la convoca a ser solidaria con los camaradas que se encuentran detenidos como Presos Políticos . En las elecciones de ayer en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires, se presentaron las Listas 262 y 298  llevaban precandidatos que ofrecían trabajar en dos temas que nos interesan (a algunos pocos): la libertad de las personas injustamente encarceladas por haber derrotado al terrorismo y el reconocimiento a las víctimas del terrorismo en la Argentina. Los pre candidatos solo necesitaban alcanzar el 1,5%, de sus respectivos padrones electorales, para tener la oportunidad de competir en las elecciones de octubre y lograron los magros resul...