Ir al contenido principal

Macri obligado a retomar la iniciativa ante la tensión judicial y social







Macri obligado a retomar la iniciativa ante la tensión judicial y social

macri-con-jubilados-516
El gobierno de Mauricio Macri se asomaba al mes de junio en un contexto altamente desfavorable. Para empezar, los distintos sectores de la oposición ya empezaban a pasarle la factura al gobierno acerca de la obvia imposibilidad de que se cumpla la promesa oficial acerca de una lluvia de dólares en el segundo semestre. En segundo lugar, la audiencia de una hora que Francisco le concedió a Hebe de Bonafini (al presidente sólo le concedió 22 gélidos minutos) le dio pie a aquélla para decir que “el Papa está triste” y que “estamos volviendo al 55”. Bonafini, a esta altura de su desprestigio, conduce poco y nada. Pero sí sirve como símbolo para el armado de un frente social contra el ajuste que encuentra su eco en el episcopado local.
En lo político, después de la sanción de la vetada ley antidespidos, la cooperación entre la Casa Rosada y Sergio Massa entró en declive. El tigrense ya no quiere pagar los costos políticos del malestar social y el PRO teme que se convierta en un rival formidable para las elecciones del año que viene. La creciente frialdad en la relación entre macristas y renovadores coincide con el avance de Elisa Carrió como vocera de la línea dura. Su embestida contra Ricardo Lorenzetti no puede interpretarse sino como una misión dada por Macri. Éste no se siente seguro mientras la Corte esté en manos del jurista de Rafaela, que teje sin cesar con el establishment, Héctor Magnetto y la embajada de los EEUU. Con formas distintas, Macri termina así con necesidades semejantes a las de Néstor Kirchner en el 2003: necesita una Corte más afín al gobierno pero a la inversa de aquél, no cuenta con un Congreso que le responda para este objetivo. Las sombras sobre el gobierno incluyen la reactivación de las sospechas sobre las cuentas off shore de Macri y el clima de escándalo que envuelve Comodoro Py con la nueva denuncia sobre la existencia de una supuesta coima que habría recibido el Juez Federal Sebastián Casanello para favorecer a CFK y perjudicar a Lázaro Báez. Éste es apenas uno de los síntomas de cómo la guerra de facciones en la justicia federal va en aumento peligrosamente, ante la pasividad del Consejo de la Magistratura.
En el frente interno del PRO tampoco soplan vientos favorables. La insistente versión de que Horacio Rodríguez Larreta podría estar sufriendo un incipiente Parkinson le complica a Macri su armado de poder. El Jefe de Gobierno ha sido hasta hoy una pieza casi insustituible del esquema de poder.

Un paso adelante

Jaqueado así por múltiples factores, el presidente está pasando al contraataque. Una batalla importante que está dispuesto a dar es evitar a toda costa que Hugo Moyano y los suyos se queden con el control de la AFA. Con las denuncias realizadas por Graciela Ocaña sobre la defraudación con los fondos del Fútbol para Todos, más los escándalos que implican a la AFA con el FIFAGATE, habría motivos de sobra para una intervención del organismo. Pero la FIFA sanciona fuertemente en lo futbolístico a los estados que intervienen a las federaciones locales. La semana que pasó, enviados de Macri empezaron a negociar con autoridades de la FIFA la posibilidad de una intervención conjunta de la AFA, es decir, con aval de aquélla. El nombre de Ocaña se sigue barajando y la amenaza contra Moyano por lo menos se insinúa.
Con este panorama, el gobierno tenía que tomar la iniciativa y lo hizo a través del blanqueo y anuncio del pago a los jubilados.
Esto le abre un compás de expectativa que serviría para disimular la frialdad existente en materia de inversiones. Macri retomó así la iniciativa y ganó algo de tiempo. Un éxito que de ningún modo puede disimular la gravedad de la crisis social y del tembladeral judicial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Megacausa por fraude y desvío de fondos públicos Fiscal pide la detención del exgobernador jujeño Eduardo Fellner

El Litoral | Política Sábado 03.06.2017 16:42 Megacausa por fraude y desvío de fondos públicos Fiscal pide la detención del exgobernador jujeño Eduardo Fellner Eduardo Fellner. Foto: Archivo El Litoral Compartir:    DyN El fiscal penal jujeño Diego Cussell dispuso ampliar las imputaciones contra el ex gobernador Eduardo Fellner y dos funcionarios del área de Viviendas en la denominada megacausa por fraude y desvío de fondos para obras públicas a la vez que pidió la detención de los tres.  Según fuentes judiciales citadas por la prensa de Jujuy, el pedido del fiscal fue elevado anoche al juez de Control Isidoro Cruz, quien lleva adelante la investigación que tiene como principal acusada a la jefa de la Tupac Amaru, Milagro Sala, detenida como jefa de asociación ilícita, fraude y extorsión.  El fiscal dispuso ampliar las imputaciones de Fellner, su ex ministro de Tierra y Vivienda, Luis Co...

UNA DEUDA QUE LONDRES NUNCA HONRÓ

Una deuda que Londres nunca honró febrero 10, 2012 By Moisés Resnick Brenner La presidente Cristina Fernández de Kirchner pidió con fuerza ante la Asamblea General de la ONU que se cumpla con alguna de las diez resoluciones sobre Malvinas, por no enumerar las 29 resoluciones del Comité de Descolonización, y agregó que, pese al interés argentino en el diálogo, el tiempo transcurre y se nos están sustrayendo ilícitamente recursos naturales en las islas por parte de Gran Bretaña, lo que nos obligará a romper acuerdos bilaterales firmados en 1999. Mientras el Comité de Descolonización vuelve a instar a las partes a negociar por Malvinas, los británicos no sólo incumplen esa disposición sino que su primer ministro, David Cameron, afirmó: “Punto final y final de la historia”; lo que llevó al gobierno argentino a denunciar un “aumento de la hostilidad británica” ante la ONU. Este rechazo inglés entronca, por lo abusivo, con el desconocimiento de sus compromisos fina...

HOMILIA DEL PADRE RICARDO B. MAZZA

“Nuestro sí ha de ser vivir como Cristo en la fidelidad al Padre” Dios ha elegido al hombre para hacerlo partícipe de su misma vida. En esto consiste el proyecto de Dios sobre el mundo y sobre cada uno de nosotros y lo mantiene a pesar de nuestras infidelidades, porque el sí de Dios no se transforma en no, sino que siempre es un sí que permanece. Precisamente nos dice san Pablo (2 Cor. 1, 18-22) hoy, que las promesas de Dios “encuentran su sí en Jesús” y, su presencia entre nosotros manifiesta  su voluntad  de transmitirnos su misma vida. Sí de Dios que se mantiene a través del tiempo a pesar de la infidelidad del mismo hombre. Esta condición cambiante del corazón humano que hoy es sí, mañana no, la proclama el mismo profeta Isaías cuando dice “porque tú no me has invocado Jacob, porque te cansaste de mí, Israel, me has abrumado en cambio con tus pecados, me has cansado con tus iniquidades”. Como recordaba san Pablo, la persona de Cristo es un continuo sí a la vo...