Ir al contenido principal

Mensaje al Gobierno: cuál es el antecedente que preocupa a la Iglesia








Mensaje al Gobierno: cuál es el antecedente que preocupa a la Iglesia

ANÁLISIS.
Los obispos teman que la nueva administración sólo apueste a un "efecto derrame" de la economía. Algo que, advierten, ya fracasó otras veces.


Mientras en el Gobierno -y con sus socios de cambiemos- se debate la posibilidad de un pacto social, un acuerdo con la oposición o, sencillamente, entendimientos puntuales en el Congreso y con cada sector, la Iglesia formuló un encendido llamado al diálogo como la mejor forma de afrontar los desafíos económicos y sociales que enfrenta el país, signado por la alta inflación, la recesión y más del 30 por ciento de la población bajo la línea de la pobreza.
En la homilía del tedéum por el 25 de Mayo, ante el presidente Mauricio Macri y su gabinete, el arzobispo porteño, cardenal Mario Poli, fue claro, al rogar: "Danos (Señor) coraje para crear espacios y mesas donde compartir la sabiduría del diálogo, donde las ideas superen las ideologías y donde nadie se levante hasta encontrar acuerdos razonables y duraderos de los que dependen tantas vidas, proyectos y sueños”.
Desde que comenzó la carrera electoral hacia la presidencia, cuando se percibió que la relación de fuerzas en el Congreso iba a ser complicada, gane quien ganase, y estaba claro que el gobierno saliente iba a dejar serios problemas económicos y sociales, los obispos venían promoviendo acuerdos en grandes temas. La actual administración tuvo al comienzo esa intención, pero luego desistió.
Mirá también: Frente a Macri, la Iglesia pidió "no perder la sensibilidad y redoblar el esfuerzo y servicio por los más pobres"
Acaso el amplio apoyo que tuvo en el Congreso la aprobación del pago a los fondos buitres lo llevó a abandonar esa idea. Pero el revés ante la ley antidespidos, aprobada por buena parte del arco opositor, lo llevó a retomar la idea de pactos o acuerdos. Con todo, el debate interno todavía no se saldó. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, que no sería partidario, respondió muy genéricamente ante la exhortación de Poli.
Sea como fuere, Poli pidió que los desafíos sociales no se pierdan en discusiones de cifras o meras aproximaciones teóricas. "Que no nos paralicen las estadísticas, sino más bien que no perdamos la sensibilidad para escuchar y redoblar esfuerzos y servicios ante el dolor de los más pobres, de las familias que sufren la humillación por carecer de lo esencial", dijo.

El presidente Macri y la primera dama Juliana Awada en el Tedeum del 25 de mayo en la Catedral.
Si bien el Gobierno, tanto a nivel nacional, como en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, está instrumentando medidas para amortiguar el ajuste económico, los obispos temen que sólo se apueste a un “efecto derrame” de una supuesta mejora económica en el segundo semestre, producto sobre todo de una ola de inversiones.
Más allá de que los economistas dicen que las inversiones llevan su tiempo, la Iglesia, desde siempre, no cree en el “efecto derrame”, al menos si no va acompañado de una serie de medidas. El Papa Francisco es muy claro en su exhortación apostólica, cuando afirma que ese efecto no crea por sí mismo mayor igualdad e inclusión.
Mirá también: Aquella homilía de Bergoglio que enfureció a los Kirchner y defendió Aníbal Fernández
En rigor, el empeño de la Iglesia en que se abrace el diálogo y se busquen consensos viene de antaño. En la crisis de 2001 lo logró parcialmente: tendió una mesa que resultó muy contenedora y hasta alumbró planes sociales que descomprimieron la explosiva situación social. Pero luego no se implementaron otras propuestas de fondo.
Con la llegada de los Kirchner al poder, a los obispos les fue peor. Porque se encontraron con un gobierno no sólo nada acuerdista, sino muy confrontativo. Durante más de una década predicaron en el desierto.
¿Esta vez sí la semilla caerá en tierra fértil? ¿El tamaño de los desafíos y, sobre todo, la falta de mayoría en el Congreso empujará al Gobierno a seguir el consejo de la Iglesia?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Megacausa por fraude y desvío de fondos públicos Fiscal pide la detención del exgobernador jujeño Eduardo Fellner

El Litoral | Política Sábado 03.06.2017 16:42 Megacausa por fraude y desvío de fondos públicos Fiscal pide la detención del exgobernador jujeño Eduardo Fellner Eduardo Fellner. Foto: Archivo El Litoral Compartir:    DyN El fiscal penal jujeño Diego Cussell dispuso ampliar las imputaciones contra el ex gobernador Eduardo Fellner y dos funcionarios del área de Viviendas en la denominada megacausa por fraude y desvío de fondos para obras públicas a la vez que pidió la detención de los tres.  Según fuentes judiciales citadas por la prensa de Jujuy, el pedido del fiscal fue elevado anoche al juez de Control Isidoro Cruz, quien lleva adelante la investigación que tiene como principal acusada a la jefa de la Tupac Amaru, Milagro Sala, detenida como jefa de asociación ilícita, fraude y extorsión.  El fiscal dispuso ampliar las imputaciones de Fellner, su ex ministro de Tierra y Vivienda, Luis Co...

UNA DEUDA QUE LONDRES NUNCA HONRÓ

Una deuda que Londres nunca honró febrero 10, 2012 By Moisés Resnick Brenner La presidente Cristina Fernández de Kirchner pidió con fuerza ante la Asamblea General de la ONU que se cumpla con alguna de las diez resoluciones sobre Malvinas, por no enumerar las 29 resoluciones del Comité de Descolonización, y agregó que, pese al interés argentino en el diálogo, el tiempo transcurre y se nos están sustrayendo ilícitamente recursos naturales en las islas por parte de Gran Bretaña, lo que nos obligará a romper acuerdos bilaterales firmados en 1999. Mientras el Comité de Descolonización vuelve a instar a las partes a negociar por Malvinas, los británicos no sólo incumplen esa disposición sino que su primer ministro, David Cameron, afirmó: “Punto final y final de la historia”; lo que llevó al gobierno argentino a denunciar un “aumento de la hostilidad británica” ante la ONU. Este rechazo inglés entronca, por lo abusivo, con el desconocimiento de sus compromisos fina...

HOMILIA DEL PADRE RICARDO B. MAZZA

“Nuestro sí ha de ser vivir como Cristo en la fidelidad al Padre” Dios ha elegido al hombre para hacerlo partícipe de su misma vida. En esto consiste el proyecto de Dios sobre el mundo y sobre cada uno de nosotros y lo mantiene a pesar de nuestras infidelidades, porque el sí de Dios no se transforma en no, sino que siempre es un sí que permanece. Precisamente nos dice san Pablo (2 Cor. 1, 18-22) hoy, que las promesas de Dios “encuentran su sí en Jesús” y, su presencia entre nosotros manifiesta  su voluntad  de transmitirnos su misma vida. Sí de Dios que se mantiene a través del tiempo a pesar de la infidelidad del mismo hombre. Esta condición cambiante del corazón humano que hoy es sí, mañana no, la proclama el mismo profeta Isaías cuando dice “porque tú no me has invocado Jacob, porque te cansaste de mí, Israel, me has abrumado en cambio con tus pecados, me has cansado con tus iniquidades”. Como recordaba san Pablo, la persona de Cristo es un continuo sí a la vo...