Ricardo Lorenzetti: "Reducir al papa Francisco a la figura de un dirigente político es un gravísimo error"

Ricardo Lorenzetti: "Reducir al papa Francisco a la figura de un dirigente político es un gravísimo error"
El presidente de la Corte habló desde Roma sobre el sumo pontífice, tras la reunión con jueces de todo el mundo sobre trata y crimen organizado que se realizó en el Vaticano
El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti,
advirtió que "un grupo de argentinos pretende reducir la figura del Papa
a un dirigente político", una situación que consideró se trataría de
"un error gravísimo". El magistrado sostuvo que el país necesita "de los
jueces, de la Corte Suprema y del Papa como una instancia de respeto
institucional".
"Reducir la figura del Papa a un dirigente político es un error
gravísimo. Creo que el Papa es una figura internacional, para los
católicos es el representante de Dios en la Tierra pero para la
humanidad es un gran líder que está mucho más allá de las cuestiones
partidarias", aseveró Lorenzetti en una entrevista brindada a Télam en
el Vaticano, donde participó este fin de semana de un encuentro sobre
crimen organizado y trata de personas.
"Un grupo de argentinos comente un gran error al darle un significado
partidario a decisiones que el Papa toma pensando en los grandes temas
de la humanidad", criticó el magistrado, que el último viernes por la
mañana se reunió durante poco más de una hora con el Pontífice en medio
del encuentro que el jefe de la Iglesia Católica encabezó con casi una
veintena de jueces y fiscales argentinos.
"Nosotros tenemos que madurar como sociedad y entender que hay
instituciones que están fuera de las peleas cotidianas, que son a veces
necesarias, pero hay instituciones que tenemos que prestigiar, respetar,
que las necesitamos", sentenció Lorenzetti, quien durante su estadía en
la Santa Sede fue enfático al criticar, en línea con el discurso papal,
"las presiones a los jueces, que dañan su credibilidad".
"Necesitamos de los jueces y de la Corte Suprema como una instancia de
respeto institucional, y también necesitamos del Papa", enfatizó
Lorenzetti durante el diálogo con la agencia de noticias estatal Télam.
Sin querer dar nombres propios, el magistrado reiteró: "Acá a veces
miran con asombro cuán inmaduros son una parte de los argentinos, porque
pienso que la gran mayoría no piensa así". "(En Roma) No entienden que
una figura como la del Papa, que hoy es vista como un padre de grandes
causas, un gran líder mundial pretenda se reducido a un líder político
partidario en Argentina", apuntó.
"Creo que ese es un error que nosotros no lo compartimos para nada.
Para nosotros el significado de esta reunión está vinculado a los
grandes temas, no a lo que significa en el día a día. Tenemos que pensar
más en grande", destacó al finalizar el encuentro en el que magistrados
de más de 12 países y el Pontífice firmaron una declaración con 10
objetivos para encuadrar los delitos de las denominadas "nuevas formas
de esclavitud en el Siglo XXI".
Al respecto, titular de la Corte Suprema expresó que el documento final
"es muy importante porque muestra la opinión común de personas que
tienen cargos importantes, que si bien no representan hoy a sus
instituciones sí a su pensamiento, de culturas muy distintas de todo el
planeta acerca de temas que son de gran trascendencia para la gente
común, la que espera de nosotros alguna responsabilidad".
"Y
la idea es 'basta de esclavitud, basta de trata de personas, hay que
terminar con los mecanismos de la corrupción que generan y toleran estos
fenómenos de narcocriminalidad'", desarrolló Lorenzetti en esa línea.
Sobre los ejes de trabajo que se plantearon en la declaración final, que Francisco fue el primero en firmar, planteo que "hay que terminar y hacer más efectiva la lucha contra el crimen organizado, hay que cooperar más internacionalmente".
Sobre los ejes de trabajo que se plantearon en la declaración final, que Francisco fue el primero en firmar, planteo que "hay que terminar y hacer más efectiva la lucha contra el crimen organizado, hay que cooperar más internacionalmente".
"Hay que darle trascendencia a la idea de que estos son crímenes contra
la humanidad, tanto la trata de personas y la esclavitud como también
la relación con la naturaleza, son temas que son del futuro inmediato y
que definen el curso de nuestra civilización. Creo que el consenso es
que hemos avanzado en la tecnología y retrocedido en los valores",
enfatizó.
En línea con las palabras del Papa del viernes, cuando defendió que la
Iglesia se meta en "alta política"; Lorenzetti afirmó que "la idea de
que la Corte y los jueces deben hacer política fue parte de mi discurso
de inauguración del año judicial y yo dije política en el sentido de la
polis, preocuparse por estos temas que son los que le interesan a la
sociedad y para eso estamos".
"Y el Papa ha dicho bueno la Iglesia tiene que dedicarse a la política, pero no es partidario", finalizó.
"Y el Papa ha dicho bueno la Iglesia tiene que dedicarse a la política, pero no es partidario", finalizó.
Comentarios