Ir al contenido principal

Por qué la ropa es cara en la Argentina



Por qué la ropa es cara en la Argentina

Dentro del precio final, solo el 20% representa el costo de fabricación de una prenda; cómo impactan los costos financieros, el alquiler del local y los impuestos
LA NACION

Miércoles 12 de julio de 2017 • 11:02


787


Detrás del precio de un jean, una remera o un saco se encuentran una serie de factores que muchas veces escapan al conocimiento del consumidor pero que, finalmente, hacen que comprar ropa en la Argentina sea muchas veces un desafío para el bolsillo.


Si bien los precios pueden variar desde las tiendas en grandes shoppings hasta los locales de las principales avenidas porteñas y las tiendas barriales, la comparación con los precios de la ropa en otros mercados, como Chile, Miami o Europa muestran que, en general, la Argentina es un país caro para el sector.


Foto: Archivo
¿Por qué ocurre esto? "El costo real del producto es solo el 20% de lo que paga finalmente el consumidor por una prenda", asegura el economista Gustavo Ludmer, director ejecutivo de SID Baires, docente en la UBA e investigador del sector textil, quien encabezó un estudio sobre cómo se determinan los precios de la ropa en la Argentina.
Según ese informe, en promedio un 15,1% del precio corresponde al proceso de comericialización y distribución de las prendas, un 4,7% al diseño y el marketing y un 4,8% está dado por la rentabilidad de la compañía. Estas instancias completan diferentes eslabones de la cadena de valor de la ropa, que según este informe solo representa el 45% del precio de la ropa.


Foto: LA NACION / Patricio Pidal
En tanto, otros factores externos terminan elevando el monto final de comercialización de las prendas. Según este informe, un 25,5% está dado por impuestos, un 15% por costos financieros (bancos, comisiones de tarjetas) y un 14,9% por el costo de alquiler del local en shoppings o la vía pública.
Mientras tanto, la producción textil nacional atraviesa un contexto de crisis. Según los datos del Indec , la actividad en la industria cayó un 4,3% en 2016 y profundizó su declive este año. De acuerdo con el organismo, el desplome en el sector en los primeros cinco meses de 2017 es del 17,9%.
A su vez, se empeora el escenario para el comercio exterior en el sector. Según datos de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, en mayo cayeron un 24,4% las ventas argentinas al exterior en volumen y un 14,3% en valor. Al mismo tiempo, las importaciones el mes pasado registraron incrementos interanuales del 68% en volumen y del 34% en valor.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Megacausa por fraude y desvío de fondos públicos Fiscal pide la detención del exgobernador jujeño Eduardo Fellner

El Litoral | Política Sábado 03.06.2017 16:42 Megacausa por fraude y desvío de fondos públicos Fiscal pide la detención del exgobernador jujeño Eduardo Fellner Eduardo Fellner. Foto: Archivo El Litoral Compartir:    DyN El fiscal penal jujeño Diego Cussell dispuso ampliar las imputaciones contra el ex gobernador Eduardo Fellner y dos funcionarios del área de Viviendas en la denominada megacausa por fraude y desvío de fondos para obras públicas a la vez que pidió la detención de los tres.  Según fuentes judiciales citadas por la prensa de Jujuy, el pedido del fiscal fue elevado anoche al juez de Control Isidoro Cruz, quien lleva adelante la investigación que tiene como principal acusada a la jefa de la Tupac Amaru, Milagro Sala, detenida como jefa de asociación ilícita, fraude y extorsión.  El fiscal dispuso ampliar las imputaciones de Fellner, su ex ministro de Tierra y Vivienda, Luis Co...

UNA DEUDA QUE LONDRES NUNCA HONRÓ

Una deuda que Londres nunca honró febrero 10, 2012 By Moisés Resnick Brenner La presidente Cristina Fernández de Kirchner pidió con fuerza ante la Asamblea General de la ONU que se cumpla con alguna de las diez resoluciones sobre Malvinas, por no enumerar las 29 resoluciones del Comité de Descolonización, y agregó que, pese al interés argentino en el diálogo, el tiempo transcurre y se nos están sustrayendo ilícitamente recursos naturales en las islas por parte de Gran Bretaña, lo que nos obligará a romper acuerdos bilaterales firmados en 1999. Mientras el Comité de Descolonización vuelve a instar a las partes a negociar por Malvinas, los británicos no sólo incumplen esa disposición sino que su primer ministro, David Cameron, afirmó: “Punto final y final de la historia”; lo que llevó al gobierno argentino a denunciar un “aumento de la hostilidad británica” ante la ONU. Este rechazo inglés entronca, por lo abusivo, con el desconocimiento de sus compromisos fina...

HOMILIA DEL PADRE RICARDO B. MAZZA

“Nuestro sí ha de ser vivir como Cristo en la fidelidad al Padre” Dios ha elegido al hombre para hacerlo partícipe de su misma vida. En esto consiste el proyecto de Dios sobre el mundo y sobre cada uno de nosotros y lo mantiene a pesar de nuestras infidelidades, porque el sí de Dios no se transforma en no, sino que siempre es un sí que permanece. Precisamente nos dice san Pablo (2 Cor. 1, 18-22) hoy, que las promesas de Dios “encuentran su sí en Jesús” y, su presencia entre nosotros manifiesta  su voluntad  de transmitirnos su misma vida. Sí de Dios que se mantiene a través del tiempo a pesar de la infidelidad del mismo hombre. Esta condición cambiante del corazón humano que hoy es sí, mañana no, la proclama el mismo profeta Isaías cuando dice “porque tú no me has invocado Jacob, porque te cansaste de mí, Israel, me has abrumado en cambio con tus pecados, me has cansado con tus iniquidades”. Como recordaba san Pablo, la persona de Cristo es un continuo sí a la vo...